Cuando quieres comprar un ordenador nuevo, muchas veces te puedes parar a pensar en cuánta memoria (RAM) necesitas para el día a día. Es fácil dejarse convencer por los vendedores, o las ganas de tener lo mejor de lo mejor. Pero antes de gastar tus ahorros duramente ganados, tienes que pensar el uso que le vas a dar al equipo, y para ello nada mejor que consultar esta guía sobre módulos de memoria (RAM).
En ella podrás encontrar una explicación de las distintas características de los módulos de memoria, los formatos que hay, y cuánta memoria necesitarás en función del uso que le vayas a dar. Al fin hay una práctica clasificación de precio por giga para los que quieran mirar simplemente los módulos de RAM más baratos del mercado.
Podéis consultar otros artículos de componentes:
- Placas base
- Procesadores
- Tarjetas gráficas
- Fuentes de alimentación
- Cajas de PC
- Discos SSD
- Ventiladores y refrigeración líquida
- Las mejores configuraciones de PC del momento
- Portátiles
- Auriculares para jugar
Nota: si veis algún error en el artículo o estáis en desacuerdo con ello, o simplemente tenéis alguna idea para mejorarlo, podéis indicarlo en los comentarios. Algunas veces se nos escapan gazapos fácilmente corregibles, y otras quizás no quede suficientemente claro nuestro punto de vista. Pero todo se puede hablar como internautas amigables.
Cómo elegir la memoria

En todos los casos, lo normal es comprar la RAM en una cantidad par de módulos. De esta forma se puede aprovechar una característica de las placas base —las de hace unos años a esta parte la tienen— que permite usar ambos módulos a la vez durante la ejecución de tareas, lo que se conoce como doble canal o double channel. Esto también depende de la configuración que permita el procesador con que se use la RAM, ya que los más caros también permiten usar los módulos de tres en tres o cuatro en cuatro, siendo de canal triple o canal cuádruple.
La mejora de rendimiento en esta disposición suele ser limitada, entre un 1 y 5 % al usar la disposición multicanal, por lo que a la hora de elegir la memoria no hay que obsesionarse en comprarla en múltiplos de dos, ya que además no en todos los usos va a notarse esa mejora de rendimiento. Puede notarse en ciertas aplicaciones, pero con una tarjeta gráfica de 150 o 200 euros en juegos no aportará rendimiento adicional.
Con tarjetas gráficas más potentes como una RTX 2060 o RTX 2070, sí que sería conveniente comprar la memoria para aprovechar el multicanal, ya que con el gasto que supone la tarjeta gráfica en sí es casi tontería no hacerlo. No aprovechar en este caso el canal doble puede mermar sustancialmente el rendimiento en aquellos juegos que sean más intensivos de procesador, no tanto al jugar en monitores de 60 Hz, pero sí en los de 144 Hz.
Debéis tener también en cuenta a la hora de elegir la memoria que los posibles disipadores que incluyan no choquen con el ventilador de la CPU, ya que algunos modelos, sobre todo los de overclocking, son realmente grandes y ocupan parte de la placa más allá de la zona dejada para la CPU. En la medida de lo posible, en las fichas de las memorias se indica su altura y en las fichas de los disipadores se incluye la altura máxima de las memorias.
Formato de la memoria

Aunque las placas base modernas aceptan memoria SDRAM de tipo DDR4 —del inglés double data rate de 4.ª generación—, se venden sobre todo en dos empaquetados distintos. El primero es el DIMM —del inglés dual in-line memory module—, habitual de equipos de sobremesa y ciertos mini-PC, que tiene un tamaño de 133.35 mm × 31.25 mm, aunque pueden ser más grandes si incluyen disipadores o sistema de iluminación led. Dispone de 288 contactos.
Para diferenciar la DDR4 de la DDR5 y los módulos anteriores de memoria, la muesca de inserción están ubicadas en posiciones distintas, por lo que no hay posibilidad de error a la hora de insertarlas. Por tanto, las ranuras de memoria DDR4 no son compatibles con la memoria DDR5.
El segundo empaquetado es el SO-DIMM —del inglés small outline dual in-line memory module—, que tiene un tamaño de 69.6 x 30 mm, y suele ser utilizado en placas de mini-PC y portátiles. Se suelen insertar ligeramente inclinados pero en paralelo a la placa, y se sujetan con clips de manera automática. Disponen de 260 contactos, y al igual que la memoria DDR4 DIMM, la muesca está ubicada en otra posición que los módulos de otros tipos.
Velocidad máxima y subida de frecuencia (overclocking)

El modelo de procesador determina un límite blando del tipo y la velocidad máxima de la memoria que puede utilizar bajo circunstancias normales, pero el chipset de la placa base también tiene una influencia directa en ello. Los procesadores de Intel pueden usar memoria DDR4 de entre 2133 y 2933 MHz, desde los de 6.ª generación hasta los de 10.ª generación, según modelo. Los de AMD pueden usar hasta de 2667 MHz en los Ryzen 1000, hasta 2933 MHz en los Ryzen 2000 y hasta 3200 MHz en los Ryzen 3000 en adelante. Según qué chipset lleve, permitirá o no subir las frecuencias de los módulos más allá del máximo normal indicado anteriormente, también conocido por el anglicismo innecesario overclocking.
Salvo por el chipset A320 de AMD, el resto de los chipsets de la compañía permiten subir la memoria dentro de los límites del sistema de alimentación de la placa base. Generalmente no debería haber problemas para usar memoria de 3200 MHz, y más allá dependerá de cada placa base en concreto, el módulo de memoria elegido y la generación del procesador. En las placas base de Intel, solo los chipsets prémium y de entusiastas permiten subir la frecuencia, y eso incluye en la 10.ª generación al Z490 generalista y los X299.
Los procesadores generalistas de 2020 de sobremesa se pueden configurar con hasta 128 GB de RAM en cuatro módulos de 32 GB en la placa base. Podéis consultar o placas madre— para saber más al respecto. No es necesario que todos los módulos tengan las mismas características de latencias o frecuencias, pero funcionarán a la velocidad y latencias que tenga el peor módulo instalado. En algunos casos, mezclar velocidades y latencias puede crear incompatibilidades en la placa base.
Si compráis memoria de más velocidad de la que puede gestionar un procesador, no pasa nada, ya que es compatible pero funcionará a la velocidad a la que le limite vuestra placa base. En caso de que el procesador, la placa base y la memoria sean compatibles con XMP —Extreme Memory Profile o perfiles de memoria extremos—, podréis hacerlas funcionar a la velocidad real de la memoria sin tener que recurrir al overclocking manual. Habitualmente tendréis que activarlo en el BIOS. En las placas base de AMD se denomina AMP pero es exactamente lo mismo.
Latencia

Un parámetro a tener en cuenta a la hora de comprar memoria es la latencia. Es un parámetro que indica lo rápido que es capaz de acceder la memoria a los datos que guarda y que puede ser interesante para diferenciar dos memorias de misma frecuencia. Como regla general, para no entrar en grandes detalles técnicos, es que cuanto menos latencia mejor.
La diferencia de rendimiento de una memoria de 2133 MHz frente a una de 3200 MHz es notable a la hora de jugar, pero una de 2133 MHz a 2400 MHz no lo es tanto. Pero los que queráis rebañar algún fotograma por segundo más de vuestra tarjeta gráfica es recomendable que siempre compréis la de mayor frecuencia que admita vuestra placa. La diferencia entre una de 2133 y una de 3200 MHz puede ser de 2 o 3 f/s en tarjetas de potencia media (>100 f/s a FHD).
El parámetro de latencia lo veréis representado como 18-20-20 o similar en las hojas de características de los módulos de memoria. Son los valores de subtiempos (subtimings). Tenéis un excelente artículo (en inglés) en la al respecto si queréis saber qué indica cada valor exactamente. Cuanto más bajos sean, mejor.
Hay que tener en cuenta que al aumentar la frecuencia de la memoria los subtiempos subirán, pero los tiempos de acceso, medidos en nanosegundos, serán generalmente menores, por lo que no hay que preocuparse demasiado si la memoria a 1600 MHz tiene 9-9-9 y vuestra memoria a 2133 MHz tiene 11-11-11. Es un parámetro que a misma frecuencia permite distinguir cuál es más rápida. Además, en una gran cantidad de aplicaciones afecta más el ancho de banda disponible (que se basa en la frecuencia) que la latencia, pero en otros usos la latencia puede ser más beneficiosa si el ancho de banda es suficiente para la aplicación.
Cantidad de memoria RAM recomendada

1-2 GB
Esta cantidad es escasa, pero suficiente para pequeños ordenadores con Linux que hagan de centro multimedia o que se vayan a destinar a navegar por internet, trabajar un poco con LibreOffice o crear otros servicios en el entorno de la red doméstica como un NAS o similares.
Para Windows 10 se hace más necesario 2 GB si quieres hacer algo realmente con él, y Windows 8 va mejor con esta cantidad que Windows 7. Actualmente es bastante difícil encontrar módulos de 1-2 GB de DDR3 y DDR4, siendo la mejor opción ir a la segunda mano.
4 GB
Esta cantidad es la más normal de encontrar en la mayoría de portátiles baratos, sobre todo por debajo de los 300-400 euros. Es suficiente para el día a día, trabajar con Office y jugar a algunos títulos básicos si no va en un equipo con una gráfica decente. Es suficiente si no te dedicas a hacer muchas cosas a la vez, y para la mayoría de los usuarios será suficiente.
8 GB
Es el mínimo de memoria para un ordenador de sobremesa nuevo. En la mayoría de las situaciones no se necesitará más de esta cantidad, y da de sobra para tener un buen puñado de aplicaciones corriendo, como Office, varias pestañas en un navegador, Photoshop y otros al mismo tiempo. Es también una cantidad decente de memoria para un PC que se utilice para jugar salvo en títulos exigentes con tarjetas gráficas de 300 o más euros.
16 GB
Esta cantidad es para usuarios que realmente exprimen al máximo sus ordenadores, o que se dediquen de verdad al mundo del diseño gráfico y necesiten tener corriendo a la vez varias aplicaciones como Photoshop, herramientas de CAD, After Effects, Illustrator y otros —bastante normal en ese sector—, las cuales consumen mucha memoria.
Por último, hay algunos juegos que piden 12 o 16 GB de RAM para jugar, cada vez más, pero afecta a calidad gráfica alta, y generalmente para ser acompañados por tarjetas gráficas medianamente potentes.
32 GB o más
Esta cantidad suele ser necesaria por aquellos profesionales que usan intensamente sus equipos para renderizados, edición de vídeo mientras se hacen varias cosas a la vez, o aquellos usuarios avanzados que disfrutan abriendo cien pestañas en sus navegadores mientras juegan y mantienen funcionando programas de edición de vídeo. Para un usuario normal no es de mucha utilidad.
También es útil para los que hacen uso de máquinas virtuales desde las que ejecutar otros sistemas operativos —muy extendido entre los usuarios de Mac para ejecutar a la vez un Windows—.
Módulos DDR5

La memoria DDR5 incluye varios cambios respecto a la DDR4 que hace que pueda funcionar a mayores frecuencias. El principal que lo permite es la inclusión de un chip de gestión de energía (PMIC) directamente en el módulo evitando que sea la placa base la que lo controle, con lo cual no se depende de la calidad de la placa base para asegurar la velocidad de funcionamiento.
Todos los chips de DDR5 integran código de corrección de errores (ECC), lo cual da más estabilidad a los módulos a altas frecuencias al poder autocorregir cualquier error debido a su funcionamiento a mayores frecuencias. Junto con otros cambios a nivel físico, por ejemplo que funcionan como dos canales de memoria en lugar de uno, el ancho de banda total de estos módulos es potencialmente muy superior a lo que permite la especificación de DDR4. Pero a su vez, son módulos más caros de fabricar.
Lo ideal para los procesadores de Intel es que busquéis incluir en el equipo un máximo de dos módulos, por lo que recomendaría ir a por un kit de 32 GB de dos módulos. El motivo está en que la velocidad máxima de los módulos depende del número de módulos activos, siendo menor si hay cuatro. De hecho, en muchas placas base no es posible usar cuatro módulos a 6000 MHz. Si es posible, comprar una placa base con solo dos bancos de memoria es lo ideal.

XMP frente a EXPO
Los perfiles de memoria incluidos en los módulos ajustan los subtiempos para sacar el máximo provecho de los chips incluidos. AMD e Intel usan distintos sistemas de perfiles. En la práctica cualquier módulo de DDR5 va a funcionar en cualquier plataforma, pero hay que tener en cuenta que la DDR5 es bastante más tiquismiquis con los perfiles de memoria.
Con ello quiero decir que siempre que se pueda es recomendable comprar un kit con perfiles específicos para la plataforma en la que se vayan a usar. Por ejemplo, el sistema de Intel se llama XMP y el de AMD se llama EXPO. Como se puede ver en el análisis de unos módulos VULCANα de TEAMGROUP que hice, que unos módulos de 6400 MHz no tenga EXPO hace que rindan no muy distinto que unos de 6000 MHz con EXPO.
Tampoco es que la diferencia de rendimiento vaya a ser notable. Es bastante discreta, y solo afecta a equipos con tarjetas gráficas muy potentes. Pero siempre que se pueda elegir, es mejor optar por módulos con el sistema de perfiles de memoria adecuado. Por cómo funciona la especificación de la DDR5 puede haber módulos que incluyan tanto perfiles de memoria EXPO como XMP, lo cual con el tiempo irá eliminando esta necesidad de mirar si para un Ryzen 7000 los módulos que se compran son EXPO o no.
4800 MHz
5200 MHz
5600 MHz
6000 MHz

6200 MHz
6400 MHz

6600 MHz
7000 MHz
7200 MHz
7600 MHz
Módulos DDR4

2400 MHz
2666 MHz
2933/3000 MHz
3200 MHz
3600 MHz

3733 MHz
4000 MHz
4266 MHz
4400 MHz
Módulos DDR4 SO-DIMM
Módulos en formato SO-DIMM para mini-PC, portátiles y placas mini-ITX que la usen.
2400 MHz
2667 MHz
3200
Clasificación por precio-giga
Las dos siguientes gráficas son una ordenación de las memorias DDR4 mediante precio por giga. En muchas situaciones será un parámetro bastante más interesante a consultar, sobre todo si el PC está orientado a uso ofimático o juegos con tarjetas gráficas de gama media o baja, donde la velocidad de la memoria no importa tanto. Solo se muestra una parte de todas las incluidas en el artículo, y se corresponde con las de menor precio por giga.
Otros artículos de PC
-
Las mejores tarjetas gráficas del momento por rango de precio (Nvidia, AMD, mayo 2023)
26 may 2023 -
Los mejores procesadores del momento por rango de precio (gaming, diseño, mayo 2023)
24 may 2023 -
Las mejores fuentes de alimentación del momento por rango de precio (mayo 2023)
14 may 2023 -
Las mejores configuraciones de PC gaming, diseño y ofimática del momento (junio 2023)
16 abr 2023 -
Los mejores discos SSD del momento (SATA, M.2, PCIe, mayo 2023)
28 may 2023 -
Las mejores placas base del momento por rango de precio (AMD, Intel, mayo 2023)
13 may 2023 -
Las mejores cajas de PC del momento (gaming, torres, mini-PC, mayo 2023)
23 may 2023 -
Los mejores disipadores, ventiladores y refrigeración líquida de PC (CPU, caja, mayo 2023)
09 may 2023 -
Los mejores portátiles gaming, ofimática y ultrabooks del momento (abril 2023)
22 abr 2023 -
Las mejores tabletas y convertibles con Windows 11 (tablets, 2 en 1, marzo 2021)
17 dic 2019 -
Los mejores discos duros internos del momento (HDD mecánicos, enero 2021)
02 ene 2021 -
Los mejores portátiles gaming del momento (abril 2023)
22 abr 2023 -
Los mejores SSD externos del momento (febrero 2023)
18 feb 2023
Otros artículos de interés
-
Las mejores tabletas del momento (mejores tablets Android e iOS, junio 2023)
21 abr 2023 -
Los mejores relojes inteligentes del momento (Wear OS, watchOS, smartwatch, junio 2023)
12 abr 2023 -
Los mejores monitores del momento (ofimática, diseño, gaming, HDR, mayo 2023)
18 may 2023 -
Los mejores auriculares del momento (deporte, profesionales, hogar, gaming, mayo 2023)
17 may 2023 -
Los mejores teclados de PC del momento (mecánicos, ópticos, gaming, mayo 2023)
01 may 2023 -
Los mejores ratones del momento (gaming, inalámbricos, mayo 2023)
18 may 2023 -
Los mejores altavoces Bluetooth (mayo 2023)
12 may 2023 -
Los mejores juegos de mesa para todos los gustos (noviembre 2022)
20 nov 2022