La evolución de las unidades de almacenamiento para un PC ha dejado en los últimos años como el producto más buscado para actualizar un equipo a las unidades de estado sólido (SSD, del inglés solid-state drive). Actualmente ya no son productos caros y eso hace que además para el uso en el día a día del sistema operativo y algunas aplicaciones y juegos los usuarios empiecen a buscarlas como alternativas externas para llevarlas consigo y disfrutar de una alta velocidad de transferencia en cualquier parte.
Este artículo se centra en esas SSD externas, las cuales pueden ser también varias en cuanto a la protección de la unidad en sí y a la conexión que usan. Aunque es habitual que tengan un puerto USB 3.0, ya sea un tipo A o un tipo C, también hay multitud de modelos que usan el conector USB tipo C para dotarlas de una conexión Thunderbolt 3, mucho más rápida.
Antes de empezar con el artículo, también puedes consultar otros artículos de componentes que tenemos en la web:
- Discos duros (HDD)
- Placas base
- Procesadores
- Tarjetas gráficas
- Fuentes de alimentación
- Cajas de PC
- Memoria RAM
- Ventiladores y refrigeración líquida
- Las mejores configuraciones de PC del momento
- Portátiles
- Auriculares para jugar
Cosas a tener en cuenta al comprar una SSD externa

Hay que dejar claro desde un primer momento que una SSD no es un tipo de disco duro (HDD, del inglés hard-drive disk) aunque haya tiendas que incluyan las SSD en el apartado de los discos duros. Las SSD no incluyen partes móviles, y en lugar de platillos y cabezales de lectura usan memorias flash no volátiles tipo NAND. Tenéis más información sobre el funcionamiento de estas unidades en el artículo de Qué es una SSD: componentes, tecnologías y tipos.
Sobre el rendimiento secuencial y aleatorio
El principal problema de las SSD externas reside en el controlador que traduce de la interfaz que implementen (SATA, PCIe) al bus de conexión externo con el PC. En el caso de las unidades que funcionan sobre Thunderbolt no hay ningún problema porque el controlador permite el funcionamiento a pleno rendimiento de estas unidades, pero las conexiones USB se ven penalizadas por el propio protocolo de transferencia y que afecta sobre todo a la velocidad de transferencia de archivos pequeños, muchas veces referenciada como velocidad aleatoria.
La velocidad que permite Thunderbolt 3 es de hasta 40 Gb/s y no impone restricciones a la velocidad aleatoria. Las unidades USB permite velocidades según la versión: USB 3.0 hasta 5 Gb/s, USB 3.1 hasta 10 Gb/s y USB 3.2 hasta 20 Gb/s. Todas ponen en mayor o menor medida restricciones a la transferencia aleatoria, menos en las USB 3.2, pero en la práctica no se debería notar salvo que se transfieran infinidad de archivos pequeños. Esto último es el motivo por el que los profesionales, por ejemplo fotógrafos, buscan los dispositivos Thunderbolt 3.
Formatos
Los formatos en que se venden las SSD externas es tan variado como el de los discos duros. Aunque hay modelos de buen diseño que recurren al aluminio para apelar a los sentidos del comprador, otros incluyen diseños más burdos pero resistentes a caídas e incluso son resistentes al agua. Estas unidades a prueba de agua y polvo suelen ser algo más caras, con tapones integrados para el conector y otras posibles entradas de agua.
También existen bases de acople para PC que tienen en su interior espacio para una unidad o varias de tipo M.2 y de 2.5 pulgadas lo cual les da versatilidad más allá de los conectores adicionales que proporcionen, como más puertos USB o conexiones de vídeo, y generalmente son bases que funcionan sobre una conexión Thunderbolt 3. Tampoco hay que olvidarse de que hay carcasas para SSD internas y así poderlas usar externamente, que en muchas ocasiones puede salir más barato, pero no siempre.
Modelos para respaldos
Mucha gente quiere hacer copias de seguridad o respaldos de la información de sus PC y por tanto estas unidades externas son perfectas para ello. Existen programas que permiten hacerlo de manera simplificada, y en el caso de macOS se integra Time Machine que además permite mantener un histórico de versiones de un mismo archivo de fácil consulta. Para este uso es mejor optar por las unidades que aporten mejor precio por giga más que por aquellas que aportan mejores velocidades.
Tabla comparativa SSD euro/giga

A continuación podéis ver varias tablas con las que poder saber el precio por cada giga de las SSD. Puede ser el parámetro más interesante a la hora de comprar una unidad debido a que la mayoría proporcionan la misma sensación de rapidez en carga de aplicaciones, y no tienen una diferencia en juegos, por lo que tampoco hay «SSD para jugones» en el mercado.
Precio por giga para interfaz Thunderbolt | ||
---|---|---|
Rugged SSD Pro, 1 TB | 272.99 € |
Con conexión USB 3.0

SD600Q y SD700 de ADATA
La serie SD600Q está integrada por modelos resistentes y de pequeño tamaño, por lo que se recibe el beneficio de la velocidad de las SSD en un formato de bolsillo. Tienen buena velocidad y calidad fabricación.
Puedes leer de ADATA.
La serie SD700 es similar que la anterior, también de pequeño tamaño con 80 mm × 80 mm × 15.2 mm y a prueba de agua, con una interfaz USB micro-B y se proporciona con un cable USB tipo A. Añade un certificado de ultrarresistencia MIL-STD-810G 516.6. Se trata de una unidad más rápida que la SD600Q, algo más cara, pero ambas darán un comportamiento similar en el día a día, ya se use para almacenar información o para ejecutar juegos desde ellas.
Puedes leer de ADATA.
WD Elements de Western Digital
Savage Exo de HyperX
La serie Savage Exo de SSD externas tiene un buen rendimiento, haciendo uso de un buen controlador y puente USB-SATA. Eso incluye una buena velocidad de lectura/escritura aleatoria de archivos de 4 KB, que suele ser el problema principal de las SSD externas debido a la codificación de los datos que hace el estándar USB. El diseño es un poco más particular, ya que HyperX es la marca jugona de Kingston, y por tanto algo más agresivo, pero igual de pequeño y portable.
Puedes leer de Kingston HyperX.
Ironkey Vault Privacy 80 de Kingston

Con conexión USB 3.1 o USB 3.2

SE770G de ADATA

El SE770G de ADATA es un modelo pequeño, de buen rendimiento con hasta 1 GB/s de transferencia, y con iluminación ARGB en su superficie. Su diseño es realmente bueno, y utiliza un conector USB tipo C, incluyéndose dos cables cortos con él, uno a USB tipo C y otro al tradicional USB tipo A (rectangular).
XS2000 de Kingston
SE800 de ADATA
ROG Strix Arion S500 de ASUS
X6 Portable de Crucial
La serie X6 Portable usa internamente una interfaz SATA, algo más lenta de hasta 540 MB/s, pero más orientada a un público generalista frente a la serie X8 que está orientada a profesionales. Es una unidad más pequeña, con un conector USB 3.1 tipo C.
SC685 de ADATA
Elite SE880 de ADATA
La serie Elite SE880 es de pequeño tamaño, 35 mm × 64.8 mm × 12.25 mm, y pesa solo 31 g. Tiene una conexión USB 3.2 tipo C que permitirá velocidades de hasta 2000 MB/s de lectura/escritura secuencial.
P500 de BIOSTAR
Extreme Pro de SanDisk
La unidad Extreme Pro tiene un tamaño de 110 mm × 57 mm × 10 mm y cuenta con una conexión USB 3.1 tipo C que permite velocidades de lectura secuencial de hasta 1050 MB/s. La carcasa está hecha a prueba de pequeñas inmersiones en agua y es ultrarresistente frente a caídas, con certificado IP55. Su pequeño formato y buen diseño en negro y naranja lo convierten en una de las SSD externas más interesantes.
X8 Portable de Crucial
La serie X8 Portable de Crucial es una SSD externa con interfaz USB 3.1 y conector USB tipo C, que permite una velocidad máxima de 1050 MB/s, siendo compatible con USB 3.0 y USB 2.0 pero con velocidades inferiores. Internamente funciona con una interfaz PCIe 3.0 y está basado en el P1 de la misma compañía.
Portable T7 de Samsung
La Portable T7 de Samsung tiene un tamaño de 85 mm × 57 mm × 8 mm, con un peso de 58 g, y cuenta con un conector USB 3.1 tipo C que permite hasta 1050/1000 MB/s de lectura/escritura secuencial. Es compatible con cifrado por hardware AES-256, y tiene un lector de huellas para desbloquear su uso en el PC. Implementa un controlador ASM2362 de ASMedia como puente de la conexión PCIe 3.0 ×2 a la USB.
T7 Shield Portable
La serie T7 Shield Portable es similar a la serie T7 Portable pero por un coste ligeramente mayor ofrece una carcasa hecha a prueba de golpes, agua y polvo con certificado IP65. Su tamaño es de 59 mm × 88 mm × 13 mm y pesa 98 g. Su conector es un USB 3.1 tipo C con unas velocidad de 1050/1000 MB/s de lectura/escritura secuencial.
WD_Black P50
La serie WD_Black P50 de Western Digital tiene un tamaño de 62 mm × 118.1 mm × 14 mm y la carcasa está hecha de aluminio. El puente PCIe-USB es un ASM2364 de ASMedia, y lo habilita para alcanzar velocidades de hasta 1050 MB/s. Tiene una interfaz USB 3.2 tipo C.
My Passport SSD de Western Digital
La nueva generación del My Passport SSD tiene un diseño más refinado y menos industrial, en varios colores como negro o rojo, y tiene una conexión USB 3.1 tipo C para velocidades de hasta 1050 MB/s, y cuenta con cifrado por hardware AES-256. Su tamaño es de 45 mm × 90 mm × 10 mm.
Rocket NANO de Sabrent
Esta unidad hace honor a su nombre al tener un tamaño de 29.2 mm × 69.8 mm × 12.7 mm y pesar 68 g, por lo que podría entrar en el bolsillo de las monedas de un vaquero. Tiene una interfaz USB 3.1 tipo C que le permite alcanzar los 1000 MB/s de lectura. La carcasa está hecha de aluminio y se vende en color gris y negro, así como una versión ultrarresistente del modelo de 2 TB.
Con conexión Thunderbolt 3

Serie TBT3 de Plugable
La serie TBT3 cuenta con una carcasa de aluminio en color negro y el puerto Thunderbolt 3 aunque se proporciona con un cable corto de este tipo directamente conectado para conectarlo a un equipo por lo que no se puede cambiar por otro cable más largo. Utiliza memoria NAND 3D de tipo TLC, y cuenta con una durabilidad que alcanza los 3600 TB grabados. La velocidad máxima de lectura/escritura secuencial se sitúa en los 2400/1800 MB/s.
Rugged SSD Pro de LaCie
El Rugged© SSD Pro de LaCie es un modelo ultrarresistente de 64.9 mm × 97.9 mm × 17 mm y un peso de 100 g que tiene un certificado a prueba de agua y polvo IP67. Tiene una interfaz Thunderbolt 3 basada en una SSD tipo PCIe 3.0 ×4 —una FireCuda de Seagate—, y alcanza los 2800 MB/s de lectura secuencial. Tiene modelos de 1 TB y 2 TB.
Cajas para SSD externas y bases de acople

Para cerrar el artículo tenéis a continuación varios modelos de carcasas externas para SSD internas y así poderlas convertir en externas. Hay para unidades de 2.5 pulgadas y M.2, así como con un puerto USB 3.0 o un Thunderbolt. Estas últimas son bastante más caras debido a la tecnología en sí, pero permite sacar todo el rendimiento de las que implementan una interfaz PCIe 3.0 ×4.
También hay un apartado para las bases de acople que tienen espacio para unidades M.2 o 2.5 pulgadas ya que son al fin y al cabo externas y hasta cierto grado son portátiles. Hay tanto modelos normales como los de «gaming» o de pardillos, que básicamente no aportan nada adicional pero tienen un sobrecoste debido a la inclusión de lucecitas de colores.
Para usar estas cajas y bases lo normal es que ya se busque sobre todo para unidades M.2 al ser más pequeñas, y en ellas hay distintos tamaños del que hay que asegurarse que lo permiten incluir en ellas. Por ejemplo, las M.2 pueden ser en formato 2230, 2242, 2280 o 22110, indicando las últimas cifras la longitud de la unidad: 2280 quiere decir que tiene 22 mm de ancho y 80 mm de largo. Hay también multitud de carcasas externas para unidades de 2.5 pulgadas, que son las mismas que para discos duros externos de ese formato.