Chuwi está haciendo una gran labor en el terreno de los mini-PC, en parte por recurrir a los procesadores de AMD, lo cual es más beneficioso para este ámbito. El Ubox es un modelo que me gustó mucho para lo que cuesta, menos de 300 euros con un Ryzen 5 6600H, y el reciente AuBox recurre a un Ryzen 7 8745HS para venderse apenas por cien euros más. Pero la ventaja del AuBox frente a otros mini-PC con procesadores Ryzen 8040 es que puede sostener un consumo de 65 W, y eso la lleva a que la CPU y la iGPU tengan un gran rendimiento.

Podéis comprar el AuBox en la Tienda CHUWI España. Si usáis el código GEEKTOPIAAUBOX lo podréis comprar por 378 euros.

Videoanálisis

VídeoAnálisis: Chuwi AuBox review

Desembalado y características

desembalado.avif

Chuwi presenta el AuBox (CWI603) en un habitual caja de color marrón con información sobre la configuración del producto en la parte posterior. Al abrirlo se verá una pequeña carpeta con los manuales e información de conformación y garantía. A la derecha hay una caja con el cargador, de 120 W (19 V y 6.32 A) de toma tubular.

Retirando una bandeja se verá el AuBox protegido por una bolsa de plástico, pero no es el modelo más mini del mercado, aunque tampoco es que sea grande. La configuración de este equipo incluye un Ryzen 7 8745HS, que es similar a otros como el Ryzen 7 8945HS pero sin la NPU, 16 GB de DDR5-5600 en un solo módulo de RAM, y 512 GB de SSD de tipo PCIe 3.0.

AuBox 8745HS de Chuwi
ProcesadorRyzen 7 8845HS de AMD, 65 W sostenidos
Gráfica integradaRadeon 780M de AMD
Memoria16 GB DDR5-5600 (un módulo, una ranura libre)
Almacenamiento1024 GB PCIe 3.0 ×4, M.2 2280 adicional
Puertosun DisplayPort 1.4, un HDMI 2.0, dos USB 2.0, dos USB 3.1, un USB 3.1 tipo C, un USB 4
ConectividadWi-Fi 6, Bluetooth 5.2, dos RJ-45 (2.5 Gb/s)
Dimensiones45 mm × 154 mm × 152 mm (1.05 L)
Peso740 g
Sistema operativoWindows 11 Pro
Extrascierre Kensington, cargador de 120 W
PVPR499 euros (junio 2025)
PVP378 euros (cupón GEEKTOPIAAUBOX)

Exterior

La carcasa de este modelo está hecha de metal en color plateado y es de lo más positivo del equipo porque le da un gran aspecto. En la parte superior está el logo de Chuwi. Se alza un poco gracias a unas patas de goma que tiene, y la parte inferior es de color negro. Mide 45 mm × 154 mm × 152 mm, lo cual es un volumen de 1.05 L. No ocupa mucho, pero no es tan mini como otros modelos con los que compite.

En el frontal incluye el botón de arranque con led de estado y una pegatina indicando que lleva un Ryzen 7. El diseño de los puertos es curioso, porque no hay delanteros, sino que están situados en el lateral derecho. Hay dos USB 3.1, un USB 3.1 tipo C, y un cierre Kensington. En la parte inferior se puede ver una entrada de aire para un ventilador de buen tamaño.

Siguiendo con lo curioso del diseño, la expulsión de aire se hace por el lateral izquierdo donde hay un par de grandes aberturas en su parte inferior. En la parte trasera están el resto de conectores, lo cual incluye la toma tubular de alimentación, un USB 4, una toma de audio de 3.5 mm, un DisplayPort 1.4, un HDMI 2.1, dos USB 2.0 y dos RJ-45 de 2.5 Gb/s. El equipo también incluye Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.3.

Interior

Para acceder al interior del AuBox solo hace falta quitar cuatro tornillos de la parte inferior del equipo, y la parte metálica superior saldrá sin demasiados problemas. Adicionalmente, una vez quitada la tapa se pueden quitar otros cuatro tornillos en la PCB para separarla de la estructura de plástico inferior, pero hay que tener cuidado porque hay un par de cables cortos que unen ambas partes.

En la PCB se pueden ver dos ranuras SO-DIMM, una poblada con un módulo de TWSC de 16 GB de DDR5-5600 46-46-46-90 y 1.1 V, la cual tiene un recubrimiento metálico haciendo de disipador, y hay otro para pegarle a un segundo módulo que se ponga. También hay dos ranuras M.2 2280 tipo PCIe 4.0 ×4, una con una unidad de 512 GB de tipo PCIe 3.0 ×4 de AirDisk. Luego se puede ver la tarjeta combo de wifi más Bluetooth.

Si se quiere poner un segundo módulo de RAM, no hace falta que sea del mismo fabricante, solo que tenga los mismos subtiempos. He usado sin problemas un módulo de Lexar junto al de TWSC, ambos de DDR5-5600 46-46-46-90 y 1.1 V. Puede haber casos en que algún módulo DDR5-5600 CL 46 pudiera dar problemas, pero esa velocidad y subtiempos son parte del estándar de la JEDEC, así que no debería.

Rendimiento del procesador

ryzen_ai_.avif

El procesador de este equipo es un Ryzen 7 8745HS, que es un gran procesador de movilidad, configurado a un máximo de 75 W, o 65 W sostenidos. El procesador incluye ocho núcleos Zen 4 a una frecuencia asegurada de 3.8 GHz y un turbo máximo de 4.9 GHz. Es un gran procesador, porque además lo normal es que se acompañe con DDR5-5600.

Está fabricado a 4 nm por TSMC. Es una versión de otros modelos como el 8945HS, pero sin la NPU. Integra una Radeon 780M que funciona hasta a 2.9 GHz. El único problema de cara al rendimiento, principalmente de la iGPU, es que este modelo solo incluye un módulo de DDR5-5600 CL 46 de la empresa china TWSC. El rendimiento del procesador se puede ver un poco lastrado en tareas de CPU, pero no demasiado.

Cinebench R23

Producto Posición
SEi 13 Pro
2071
Cubi NUC 1M-07SUS
1887
XT13 Pro (13900H, 32 GB, 2 TB)
1744
AuBox (2× SO-DIMM)
1742
AuBox (CWI603)
1732
Mini IT12 Edición 2025
1718
LarkBox S CWI605
1538
Mac Studio (M1 Max 32, 32 GB, 512 GB)
1507
Ubox
1485
AM06 Pro
1344
Air12 Lite
943
Hi10 X1
928

Cinebench 2024

Producto Posición
SEi 13 Pro
116
Mac Studio (M1 Max 32, 32 GB, 512 GB)
113
Cubi NUC 1M-07SUS
110
AuBox (2× SO-DIMM)
104
AuBox (CWI603)
103
XT13 Pro (13900H, 32 GB, 2 TB)
102
LarkBox S CWI605
93
Ubox
87
AM06 Pro
80
Hi10 X1
60

AIDA64

Producto Posición
Air12 Lite
48.1
Hi10 X1
62.2
XT13 Pro (13900H, 32 GB, 2 TB)
82.4
Mini IT12 Edición 2025
82.5
Cubi NUC 1M-07SUS
87.6
AuBox (2× SO-DIMM)
88.7
AuBox (CWI603)
92.8
Ubox
95.7
LarkBox S CWI605
95.7
SEi 13 Pro
124.1
AM06 Pro
421

7-ZIP

Corona 10

Blender 4.4

Rendimiento de iGPU

amd-radeon14.avif

El procesador incluye una unidad gráfica integrada Radeon 780M, compuesta por 768 sombreadores hasta a 2.6 GHz, lo cual da una potencia de 4 TFLOPS efectivos en juegos, u 8 TFLOPS en cómputo puro. La temperatura máxima de este procesador es de 100 ºC.

En el ámbito gráfico sí se ve bastante afectado por no incluir dos módulos sino uno solo, aunque añadir otros 16 GB de DDR5-5600 CL 46 al equipo cuesta unos 40 euros y sigue siendo un equipo bastante barato. Los que jueguen querrán añadírselo.

Por defecto en la UEFI está ajustado a que la iGPU reserve 6 GB de RAM como VRAM de la iGPU, y eso puede lastrar el rendimiento porque deja solo 10 GB al sistema operativo. Recomendaría entrar en la UEFI y asignar 1 GB, por ejemplo, para liberar los otros 5 GB. Como es una iGPU, si el búfer inicial de VRAM no es suficiente se reserva más, y no hay penalización de rendimiento por ello. Sin embargo, en algunos juegos que consumen como 4-5 GB de RAM y solo 2-3 GB de VRAM para FHD y calidad baja, como haya más cosas en memoria se va a perder rendimiento. Me ha ocurrido en W40K: Rogue Trader, que dejando el búfer en 2 GB se consigue mejorar 3-4 f/s el rendimiento al tener solo un módulo de RAM.

Debido al consumo de 65 W del procesador, el rendimiento de la Radeon 780M es estupendo en juegos, dentro de las limitaciones de esta iGPU. Pero aun así se puede jugar suficientemente fluido a Cyberpunk 2077 a FHD y calidad 'baja' con 42 f/s, o 53 f/s si se bajara a 900p. Muchos otros juegos a FHD y 'baja' también dan para 30-40 f/s, y los de deportes electrónicos tipo League of Legends, Overwatch 2 y otros pueden jugar a FHD y calidad 'alta' o 'ultra' a 60+ f/s. Siempre que se tengan dos módulos de RAM para que tenga mayor ancho de banda, que en juegos es muy importante.

3DMark Wild Life Extreme

Juegos

Horizon Zero DawnFabricanteConsumoiGPU720p900p1080p
AM06 ProNiPoGi Radeon Graphics 827 f/s19 f/s14 f/s
SEi 13 ProBeelink65 WIris Xe G726 f/s16 f/s
Cubi NUC 1MMSI Graphics 96 UC31 f/s23 f/s19 f/s
Mini IT12 2025Geekom65 WIris Xe G729 f/s20 f/s
UBoxChuwi45 WRadeon 660M 1×DDR538f/s28 f/s20 f/s
CoreBox 4thChuwi Iris Xe G733 f/s24 f/s21 f/s
XT13 ProGeekom Iris Xe G737 f/s25 f/s22 f/s
AS 5Geekom Radeon Graphics 847 f/s34 f/s25 f/s
AuBoxChuwi65 WRadeon 780M 1×DDR555 f/s38 f/s29 f/s
UboxChuwi45 WRadeon 660M 2×DDR561 f/s45 f/s34 f/s
A8Geekom45 WRadeon 780M54 f/s39 f/s35 f/s
AS 6Geekom Radeon 680M79 f/s60 f/s45 f/s
SER6Beelink54 WRadeon 680M88 f/s64 f/s50 f/s
AuBoxChuwi65 WRadeon 780M 2×DDR593 f/s71 f/s55 f/s
Cyberpunk 2077FabricanteConsumoiGPU720p900p1080p
AM06 ProNiPoGi Radeon Graphics 818 f/s15 f/s10 f/s
SEi 13 ProBeelink65 WIris Xe G723 f/s13 f/s
Mini IT12 2025Geekom Iris Xe G722 f/s14 f/s
CoreBox 4thChuwi Iris Xe G724 f/s19 f/s15 f/s
Cubi NUC 1MMSI Graphics 96 UC27 f/s21 f/s16 f/s
XT13 ProGeekom Iris Xe G729 f/s17 f/s
UBoxChuwi45 WRadeon 660M 1×DDR530 f/s23 f/s18 f/s
AS 5Geekom Radeon Graphics 834 f/s25 f/s
UboxChuwi45 WRadeon 660M 2×DDR543 f/s32 f/s24 f/s
AuBoxChuwi65 WRadeon 780M 1xDDR543 f/s33 f/s25 f/s
A8Geekom45 WRadeon 780M50 f/s39 f/s32 f/s
AS 6Geekom Radeon 680M56 f/s43 f/s33 f/s
SER6Beelink54 WRadeon 680M61 f/s47 f/s37 f/s
AuBoxChuwi65 WRadeon 780M 2xDDR569 f/s53 f/s42 f/s

A continuación recojo el rendimiento en varios juegos o ajustes para que se pueda ver mejor de qué es capaz la Radeon 780M. En general, jugar a 900p no es mala idea para ganar rendimiento y así se evita usar FSR, que a FHD puede causar demasiada difuminación de detalle, o crear artefactos visuales. Es como he estado jugando a Warhammer 40K: Rogue Trader durante los días que he usado el equipo, se ve con bastante detalle, y no se nota tan fácil la diferencia respecto a 1080p.

Pero en general, el rendimiento en juegos actuales va a ser baja, aunque en este caso sí puede arrancarlos, como Final Fantasy XVI, frente a las Iris Xe de Intel que no pueden ni lanzarlo. Tampoco tienen la suficiente potencia como para moverlos a al menos 900p a 30 f/s. La Radeon 780M sí tiene esa potencia, y en general servirá para jugar excelentemente a juegos de deportes electrónicos, y decentemente a otros mucho más exigentes.

ResoluciónCalidadNotasFSR1×DDR52×DDR5
Cyberpunk 2077FHDultra15 f/s25 f/s
W40K: Rogue TraderFHDbaja19 f/s26 f/s
W40K: Rogue Trader900pbajaTAA alto + texturas altas21 f/s33 f/s
W40K: Rogue TraderFHDbajaTAA alto + texturas altascalidad27 f/s38 f/s
Total War Warhammer IIIFHDbaja21 f/s35 f/s
Baldur's Gate 3FHDbaja26 f/s46 f/s
Two Point Museum FHDmuy bajamáxima velocidad, 400+ visiitantes29 f/s46 f/s

Rendimiento tarjeta gráfica externa (eGPU)

La conexión USB 4 es compatible con tarjetas gráficas externas pero funcione como Thunderbolt 3, lo cual tiene unas limitaciones adicionales frente a Thunderbolt 4. La he probado con una caja Core X de Razer además de una RTX 5060 Ti 16 GB de PNY. La reconoce sin problemas, y los controladores se instalan como es habitual a través de la aplicación NVIDIA. Los juegos van decentemente, aunque la conexión PCIe 3.0 ×4 es una limitación, y más con USB 4 que en la práctica la limita a unos 22 Gb/s en lugar de los máximos 32 Gb/s. He notado algunos tirones esporádicos dependiendo de la configuración gráfica de los juegos.

Jugando a Cyberpunk 2077 a calidad 'ultra' a FHD, alcanza los 46 f/s cuando esta tarjeta gráfica con un Ryzen 7 9800X3D y DDR5-6000 CL 30 alcanza uno 129 f/s. A QHD llega a los 45 f/s en lugar de 80.2 f/s, y a UHD alcanza los 30 f/s en lugar de 35 f/s. Como siempre, cuanta mayor la resolución menos problema es el procesador porque procesa menos fotogramas, pero a su vez requiere cuatro veces más ancho de banda de la conexión Thunderbolt 3 un fotograma a UHD que a FHD.

Si se activa DLSS, hay un límite sobre los 80-90 f/s que no supera el juego, ya se juegue a FHD o QHD, en calidad 'rendimiento', 'equilibrado' o 'calidad'. A UHD en 'rendimiento' se puede alcanzar sobre los 60 f/s, lo cual hace que Cyberpunk 2077 sea totalmente jugable con la RTX 5060 Ti. No he notado tirones ni otros problemas al jugar así en este título, pero en otros juegos sí podría haberlos debido al procesador. El equipo completo al usar la eGPU consume sobre los 50 W, más por el uso de la conexión Thunderbolt 3 que porque el procesador pase a consumir más.

Almacenamiento

almacenamiento.avif

La unidad de estado sólido (SSD) incluida en este equipo es una unidad de AirDisk, modelo APF10-512g, del que no he encontrado información adicional. Es un modelo PCIe 3.0 ×4, de 512 GB, pero de buen rendimiento, y en la práctica nadie notará la diferencia entre esta y una PCIe 4.0.

En CrystalDiskMark 9 da un buen rendimiento, alcanzando los 3317/2840 MB/s de lectura/escritura aleatoria, mientras que la aleatoria es de 587/354 MB/s, con el peor caso siendo de 65/153 MB/s. Son valores buenos para la orientación de la SSD y este equipo de Chuwi.

Temperaturas, consumo y ruido

refrigeracion.avif

El sistema de refrigeración incluido en el AuBox está bien para contener las temperaturas, pero no es lo mejor de cara al ruido. Usa tres caloductos y un generoso disipador de aluminio. En la práctica está a cierta distancia del usado en otros mini-PC algo más pequeños y que también están configurados a 65 W de consumo. En esos casos suelen recurrir a una cámara de vapor, pero Chuwi ha incluido los habituales caloductos y un ventilador que no está mal, pero no obra ningún milagro. Por el precio de unos 380 euros y la potencia que tiene el AuBox, para nada es una queja.

En reposo el equipo consume unos 8 W, teniendo en cuenta que lo he probado con los dos módulos de DDR5-5600 puestos. Puntualmente puede subir un poco, hasta los 8.5-9.5 W, cuando el sistema operativo se ponga a hacer algo o algún proceso en segundo plano pida tiempo de procesamiento. En esta situación el ventilador es inaudible salvo que se tenga la oreja pegada al equipo. El procesador se queda en una temperatura de unos 40 ºC (∆10 ºC), teniendo en cuenta una temperatura ambiente de unos 30 ºC.

En carga completa el equipo consume sobre los 97 W a esos 65 W sostenidos, con un ruido de unos 41 dB medidos a unos 60 cm del mini-PC situándolo a la izquierda del monitor. La temperatura de la CPU se sitúa sobre los 93 ºC, por lo que es alta, aunque el máximo del procesador son 100 ºC.

En juegos los parámetros de funcionamiento pueden variar mucho porque dependen de lo mucho o poco que tire el título del procesador. Tras veinte minutos de juego, en Warhammer 40K: Rogue Trader (900p 'baja' y TAA 'alto') el procesador ronda los 68-72 ºC, hace un ruido sobre los 32-34 dB, y el consumo se mueve sobre los 50-60 W. En este juego depende mucho del escenario. En Cyberpunk 2077 (FHD 'baja') consume unos 60-65 W, con un ruido sobre los 40 dB y el procesador está a una temperatura de unos 83 ºC.

captura_de_pantalla_2025-06-30_001034.avif

Sobre los módulos de RAM

Hay algo que comentar sobre las temperaturas relacionado con los módulos de RAM que se pongan en el equipo. El diseño de la PCB tiene algo malo, y es que las ranuras SO-DIMM quedan justo donde está la salida de ventilación y donde está el disipador de la CPU, así que se puede poner bastante caliente. Si hay un único módulo, no va a haber problema y no he visto que llegue a limitación térmica, o si lo ha hecho no se notan problemas porque es solo un módulo.

Pero si hay dos y el módulo inferior entra en limitación térmica, eso puede tener consecuencias que se notarán más en juegos donde la RAM sea vital. Al poner los dos módulos, ambos estarán a distintas temperaturas incluso siendo del mismo tipo y fabricante. Si uno entra en limitación térmica, reducirá la velocidad y subtiempos para mantenerse sobre los 79-80 ºC, y al ser una velocidad y subtiempos distintos del otro módulo, provocará microtirones. En juegos resultará muy molesto.

Las buenas noticias es que se puede solventar con una táctica que he usado varias veces en portátiles o mini-PC con carcasa de metal: almohadillas térmicas. Como tenía restos de almohadillas térmicas de 2 mm, he movido la incluida en la SSD —que no la necesita— al módulo de RAM superior, y he apilado tres tiras finas de dos milímetros sobre lo que se ve del módulo inferior para que haga también contacto con la carcasa metálica. Si tenéis que comprar almohadillas térmicas, que sean de 2 mm y 12 W/mK.

Tras ello, si se juega, la carcasa se puede poner bastante caliente, en mi caso sobre los 44 ºC (∆15 ºC), pero no quemará al toque. La estructura a la que va anclada es de plástico y no toca la PCB, así que no hay peligro para otros componentes. Tras ello, el módulo inferior, tras una hora jugando, se queda sobre los 60 ºC (∆30 ºC) y el superior a 57 ºC (∆27 ºC). De esta forma no se producen microtirones. No recomendaría poner módulos de 32 GB en el equipo porque consumen más, y por tanto se calientan más, aunque haciendo este apaño habría margen para ello.

Conclusión

conclusion.avif

El AuBox de Chuwi es un buen modelo de mini-PC, aunque no sea el más mini del mercado. Pero a cambio, el procesador Ryzen 7 8745HS permite destacar con su consumo sostenido de 65 W, y es a la vez algo positivo y algo negativo. Es positivo porque el rendimiento se dispara, pero es negativo porque lo hace a costa de ruido. He probado últimamente algún modelo de mini-PC de 65 W sostenidos con muy poco ruido y rendimiento de CPU similar, aunque siendo un Intel su iGPU dejaba mucho que desear.

El diseño exterior me parece bastante bueno, con una carcasa metálica y un diseño elegante. La ubicación de los puertos a la derecha y trasera, y la salida de la refrigeración por la izquierda del equipo es cuanto menos curiosa, pero es bastante efectiva para el propósito que tiene el equipo. Se puede desmontar muy fácilmente debido precisamente a que no es un equipo demasiado pequeño, pudiéndose cambiar sin problemas la RAM y las SSD, pero también se puede limpiar el interior y el ventilador cuando sea necesario.

La conectividad es variada e incluye un USB 4 que le proporcionará un extra de versatilidad, tanto por el uso de una tarjeta gráfica externa como por la posibilidad de usar almacenamiento externo USB 4 que da un rendimiento mucho mayor que el USB 3.2, sobre todo en aleatorio. Inclue un par de RJ-45 que favorece incluso su uso como NAS entre otros, y las conexiones inalámbricas funcionan bien.

El rendimiento de la CPU es sobresaliente, y lo demuestran los resultados que he ido mostrando en el análisis. No se puede pedir más a un procesador de ocho núcleos con ese consumo de 65 W. La iGPU se beneficia de ello, y puede alcanzar un rendimiento a FHD bastante elevado como para poder evitar comprar un PC sobremesa si solo se es un jugón ocasional. Para trabajar profesional se podría añadir una eGPU, pero en cualquier caso sería recomendable añadir un segundo SO-DIMM y hacer el apaño de almohadillas térmicas que he dicho antes aunque no sea lo ideal. En ese momento la iGPU destaca mucho más.

Eso significaría añadir otros 50 euros al precio, pasando de unos 380 euros a unos 430 euros, y aun así seguiría siendo un mini-PC sustancialmente más barato que los de la competencia que ofrezcan mismas características. Jugando normalmente hace un ruido bajo salvo en los más exigentes que es moderado, y solo hace el máximo ruido cuando se pone en carga completa su CPU. Eso son unos 41 dB medido a 60 cm de distancia, por lo que se nota, pero tampoco se puede decir que sea molesto. En el día a día es silencioso, pero puede tardar un buen rato en volver a serlo después de jugar o trabajo pesado de CPU.

Así que el AuBox es un mini-PC en la línea de los que recomiendo personalmente. Esos son los que tienen un procesador de AMD con al menos una Radeon 780M y un USB 4 con un consumo sostenido de al menos 45 W, para que tengan una iGPU en condiciones y posibilidad de una eGPU. Este modelo no es perfecto porque no es silencioso o de ruido bajo en cualquier situación, pero el que hace no es molesto y lo compensa de sobra con su bajo precio.

Recomendado Geektopia

Podéis comprar el AuBox en la Tienda CHUWI España. Si usáis el código GEEKTOPIAAUBOX lo podréis comprar por 378 euros.

Puntuación

8.8

sobre 10

Lo mejor

  • Alto rendimiento de CPU con su consumo sostenido de 65 W.
  • La iGPU da para jugar a FHD y 30 f/s a calidad baja en una variedad de juegos más modernos.
  • Buena variedad de conexiones, incluido un USB 4.
  • Diseño bonito, y de apertura fácil.

Lo peor

  • Para exprimir la iGPU se necesita añadir un segundo módulo de RAM y hacer un apaño con almohadillas térmicas.
  • El ruido en carga completa podría ser menor.