El catálogo de NVIDIA es bastante variado, y para aquellos que una RTX 4060 se les puede quedar corta porque quieren jugar a QHD o incluso a UHD a títulos algo exigentes tenían la RTX 4060 Ti, que ahora fue sustituida por la RTX 5060 Ti. La mejora en esta ocasión es bastante más sustancial que la proporcionada por otras RTX 50, pero vuelve a estar disponible en versiones con 8 GB y 16 GB de VRAM. Pero ahora este último modelo no supone tanto sobrecoste, y menos aún con versiones de doble ventilador como la RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan de PNY, que proporcionan temperaturas y ruido comedidas.
Videoanálisis
Análisis: PNY RTX 5060 Ti 16 GB OC Dual Fan review
Desembalado
Este modelo de GeForce RTX 5060 Ti 16 GB OC Dual Fan de PNY llega en una pequeña caja blanca y verde en la que lo único que indica en su portada son sus 16 GB de VRAM y que es una versión con sobrefrecuencia de fábrica. En la parte posterior añade un poco más de información de las tecnologías de NVIDIA, su compatibilidad con el programa de gestión Velocity X o su placa trasera de refuerzo de metal.
Al abrirla se ve la tarjeta gráfica envuelta en una bolsa y embutida en una pieza de polietileno. Se incluye también una guía de instalación rápida, y nada más. La tarjeta gráfica es pequeña, con película transparente protegiendo la placa trasera de refuerzo, la parte superior, y el centro de los ventiladores.
Es un modelo pequeño, de 245.1 mm × 119.9 mm × 40 mm y unos 600 g, con una refrigeración de doble ventilador como indica su nombre. En modelos de mayor consumo podrían ser insuficientes para un funcionamiento en carga con bajo ruido, pero este modelo es de 180 W de consumo máximo y con los diseños actuales de refrigeración son más que suficientes.
El PVR de este modelo es de 430 dólares con 16 GB de VRAM, mientras que el modelo de 8 GB tiene un PVR de 380 dólares. Es una bajada respecto al precio de las RTX 4060 Ti que es de 400 dólares y 500 dólares, y llegan con un aumento de potencia interesante, aunque no por el aumento de sombreadores, sino por la mejora en el ancho de banda de memoria.
Es bien conocido que las tarjetas gráficas de NVIDIA están generalmente limitadas por el ancho de banda disponible, y que subir el reloj de la VRAM mejora notablemente su rendimiento, más que si solo se sube la frecuencia de la GPU. En esta ocasión la mejora de los sombreadores es de apenas un 6 %, 4608 frente a 4352, a una frecuencia turbo similar, 2572 MHz frente a 2540 MHz.
Pero el ancho de banda aumenta un 56 %, pasando de 288 GB/s a 448 GB/s, que es lo que explica el mayor aumento de rendimiento, teniendo en cuenta que no ha habido cambios de la arquitectura básica, solo una actualización de los núcleos tensoriales y de trazado de rayos, y tampoco es que mejoren sustancialmente estos núcleos. Al final del día la mejora de rendimiento se sitúa en torno a un 20 % a cualquier resolución, frente al 6-7 % que habría mejorado en todo caso si se hubiera mantenido el ancho de banda.
Aunque el diseño de esta tarjeta gráfica no necesitaría una placa trasera de refuerzo y protección, PNY la ha añadido y al final se agradece también a la hora de manipularla y que quede más bonita dentro de la caja. Generalmente prefiero que la circuitería de la placa base o la tarjeta gráfica se vea lo menos posible.
El diseño de los ventiladores hace que el derecho sea de flujo a través, lo cual mejora el flujo de aire en la caja y que el aire caliente no vaya todo a la placa base, calentando a la postre las SSD que pueda haber instaladas, así como otros componentes como el chipset.
El consumo máximo de este modelo es de 180 W, y llega con una ligera sobrefrecuencia de la GPU que pasa de 2572 MHz a los 2692 MHz, o 120 MHz más. El impacto en la práctica es en torno a un 1.5-2.5 % más de rendimiento, y en ocasiones será menor porque el consumo se mantiene a 180 W.
La tarjeta gráfica está desbloqueada por lo que se puede añadir un 10 % más de consumo hasta los 198 W, modificable por ejemplo a través de VelocityX, que permitirá aprovechar mejor su diseño y GPU porque las RTX 50 permiten una sobrefrecuencia para ganar en torno a un 10 % más de rendimiento. Eso lo analizaré en el apartado oportuno. Solo necesita un conector PCIe de ocho pines para la alimentación.
Equipos de prueba
Para la realización de las pruebas de este artículo, he usado los siguientes equipos en función del zócalo del procesador:
AM5: N9 X870E de NZXT, 32 GB (2 de 16 GB), DDR5-6000, CL 30.
LGA 1700 DDR5: Z690-P PLUS Wifi de ASUS, 32 GB (2 de 16 GB) DDR5-6400, CL 36.
LGA 1700 DDR4: B660 PLUS D4 Prime de ASUS, 32 GB (2x 16 GB) DDR4-3200 CL 16
Para usarlos he actualizado la UEFI, lo cual además las devuelve a los valores de fábrica. Luego activo simplemente el perfil de memoria, lo cual puede activar a su vez, según el fabricante de la placa base, alguna optimización en la gestión de la potencia del procesador.
El equipo principal tiene un Ryzen 7 9800X3D, con lo mencionado anteriormente, y una fuente de alimentación RM850x 2024 de Corsair, una unidad PCIe 4.0 ×4 y otra PCIe 5.0 ×4 conectadas, siendo esta última desde la que se ejecutan los juegos. La caja es una 3500X de Corsair, con una refrigeración iCUE Link H100i LCD de Corsair.
Pruebas de rendimiento
Las pruebas de rendimiento en juegos las realizo seleccionando los preajustes ultra o equivalentes siempre que es posible y si dan la opción. No toco ninguna opción del preajuste salvo que sea de escalado o trazado de rayos y estén perfectamente indicados, en cuyo caso los desactivo. Las pruebas de escalado o trazado de rayos las realizo por separado. RBAR siempre está activo porque desde hace un par de años llega activado por defecto en todas las placas base nuevas. No veo necesidad de probar los juegos con RBAR desactivado.
Los valores se recogen o bien de los archivos de tiempo de fotograma que generan los propios juegos o con una herramienta que use PresentMon, una biblioteca de análisis de rendimiento desarrollada por un destacado empleado de Intel. Esta herramienta se engancha directamente a la biblioteca gráfica que se esté usando —DX11, DX12 o Vulkan, entre otras—, dando medidas muy precisas de los tiempos de fotograma. Analizando los datos del archivo generado mediante un script se puede obtener la tasa de fotogramas, y también estudiar sus resultados en distintas gráficas pasándolos a una hoja de cálculo si así se quisiera.
Los valores se toman al menos dos veces por juego, y se cierran todas las aplicaciones y procesos prescindibles mientras se ejecutan para asegurar que no hay nada consumiendo tiempo de CPU en segundo plano. También se desactivan las interfaces de Steam, Connect u otros para evitar conflictos o pérdidas de rendimiento. Además de mostrar la tasa media de fotogramas, incluyo el percentil 99, que es el mínimo de FPS por encima del cual se pasa el 99 % del tiempo el juego. Generalmente, si baja de 30 FPS el percentil 99 se puede considerar como que la experiencia de juego no será totalmente fluida.
Las siguientes pruebas están preestablecidas y generalmente son de programas de diseño o de rendimiento en IA.
Blender 4.4
Programa de renderizado. Puntuación expresada en miles. Hay un gran aumento de rendimiento debido al sustancial aumento del ancho de banda de memoria respecto a la RTX 4060 Ti.
Programa de trazado de rayos en tiempo real. Puntuación expresada en miles de trazados de rayos en el modo RTX. Hay un gran aumento de rendimiento debido al sustancial aumento del ancho de banda de memoria respecto a la RTX 4060 Ti.
Los juegos que veréis a continuación tienen indicado el uso de VRAM en función de la serie de la tarjeta gráfica usada y también en función de la cantidad de memoria de que disponen. Normalmente no necesitarán más de 7 GB de VRAM, pero pueden reservar RAM como memoria compartida de vídeo, que es más lenta. Que la reserven no significa que la usen, pero a UHD sí podría ser un problema de cara al rendimiento. Si es relevante, indico también la memoria compartida junto al uso de VRAM, por ejemplo como «6.5+1.4 GB» (VRAM+RAM).
Hay juegos que están programados para usar la máxima cantidad de VRAM que puedan, por lo que superarán los 8 GB de uso de VRAM en modelos de 12 GB o más. Esa memoria adicional se usa para precacheos de texturas o sombreadores, con lo cual se evita la aparición abrupta de texturas u objetos, o se purga más lentamente por si acaso se pudiera necesitar información ya cargada posteriormente.
Así que el desglose que hago es en función de la serie a la que pertenecen las tarjetas gráficas y la cantidad de VRAM que tienen. En los juegos que no cachean información puede haber pequeñas variaciones de consumo de VRAM, pero caen dentro de un margen de uso normal de ±3 %. Un mayor o menor ancho de banda de VRAM también pueden provocar pequeñas diferencias de consumo de VRAM, entre otros factores.
Baldur's Gate 3
Escena personalizada en combate masivo, una veintena de enemigos variados, con hechizos volando por doquier, en bosque, y con una duración de un par de minutos.
Herramienta de prueba integrada en el menú del juego. He notado problemas en algunas tarjetas gráficas en el uso de VRAM entre tener las texturas en calidad 'alta' y 'máxima', así que ese parámetro lo he dejado en 'alta'. A pesar de ello, no afecta a la calidad visual a simple vista buscando diferencias, así que puede haber algún otro problema de fondo con las texturas de máxima calidad.
Escena personalizada, en bosque, acotada, de un minuto de duración. No es una escena exigente, pero sí muy estable en fotogramas entre pruebas, que es lo ideal para comparar tarjetas gráficas. Calidad gráfica 'alta', que es la máxima que permite el juego. Como siempre, sin escalado ni interpolación.
Escena personalizada de un par de minutos de duración de una ciudad media, con desplazamiento de cámara, giro y zum. Calidad gráfica máxima, sin escalado.
Circuito andando dentro y fuera de Hogwarts, incluido un jardín en el que en una parte se desploman los fotogramas. Calidad 'ultra', sin escalado ni interpolación.
Herramienta de prueba integrada en el menú del juego. Ofrece varias escenas para probar. Los resultados son de la escena 'Anillo de la dehesa'. El ajuste 'ultra' usa trazado de rayos para parte de la iluminación y reflejos.
Herramienta de prueba integrada en el menú del juego en calidad 'ultra'. Uso la prueba del mapa de campaña por ser más exigente que las de los campos de batalla.
En cuanto al trazado de rayos, en la mayor parte de las situaciones es complicado distinguir en un juego el uso o no del trazado de rayos salvo que se estén buscando los cambios expresamente. Principalmente se nota comparando escenas estáticas, que no es como se juega.
En un puñado de juegos sí se nota en cualquier situación, como por ejemplo Control (2019), porque fue un título en colaboración con NVIDIA para demostrar el trazado de rayos que tenían las primeras GeForce RTX de 2018. En otros como Hogwarts Legacy se puede notar más en ciertas situaciones, como en interiores con mármol que refleje más.
Cyberpunk 2077
Para este juego uso la prueba integrada en el menú del juego, con el preajuste gráfico 'TR ultra', con escalado en 'rendimiento'. El trazado de rayos y el escalado están estrechamente relacionados o el desplome de rendimiento es enorme en estos juegos. El escalado también reduce la exigencia de VRAM.
La elección de juegos que tengo hecha para probar las tarjetas gráficas ha demostrado ser bastante más exigente en el terreno de la VRAM de lo que pensé cuando los elegí. Así que en el caso de esta RTX 5060 Ti, cuyo ancho de banda de memoria mejora un 56 % respecto a la RTX 4060 Ti, consigue una gran mejora de rendimiento general, que no era mi propósito cuando los elegí.
Pero esto también demuestra lo terriblemente limitadas por el ancho de banda que han estado los modelos de gama media de la compañía, y eso lo ha aprovechado para ofrecer prácticamente lo mismo que en la generación anterior, pero con el simple cambio de la VRAM.
Los juegos indicados funcionan bien con 8 GB de VRAM, por lo que la RTX 4060 Ti indicada en las tablas funciona sin restricción a FHD y QHD, pero hay alguno específico que a UHD puede limitar un poco. En breve añadiré la RTX 5060 Ti de 8 GB en una comparativa aparte para ver el impacto real en juegos actuales más exigentes.
Hay que tener en cuenta que este modelo tiene OC que le da en torno a un 3 % más de rendimiento, y que tiene una diferencia del 6 % de rendimiento respecto a la 5060 Ti de 8 GB. Quitando esas dos cosas de la ecuación, la RTX 5060 Ti sería un 14 % más potente a FHD y QHD que la RTX 4060 Ti, pero llega a ser un 24 % más potente a UHD, donde el ancho de banda de la 4060 Ti imponía una penalización mayor.
Por ejemplo, The Talos Principle 2 es un juego en el que dejo el trazado de rayos activo porque no se indica claramente cómo desactivarlo en los preajustes. También hay una ligera limitación en Black Myth: Wukong a esa resolución UHD, y en Horizon Zero Dawn Rematered es evidente a cualquier resolución por el tema de los 8 GB vs. 16 GB de VRAM, pero tampoco es una limitación alta, pero la hay. Como he dicho antes, el modelo de 8 GB tiene un rendimiento de media un 6 % inferior a FHD y QHD que el de 16 GB, pero el problema se centra en un par de juegos mayormente.
Ryzen 7 9800X3D: media en 11 juegos por tarjeta gráfica
Debido a que es una tarjeta gráfica de gama media, la actual gama media porque 450 o 500 euros que cuesta este modelo no es precisamente ni barato, ni económico, ni de gama media, he preferido comparar el rendimiento del 9800X3D con uno más modesto de seis núcleos pero bueno para jugar como es el Ryzen 5 7600. El resultado es que apenas pierde un 3.4 % de rendimiento a FHD, y principalmente en juegos más orientados a equipos con ocho núcleos o de seis núcleos más potentes como Hogwarts Legacy o Total War Warhammer III.
Ahora mismo está más barato el Ryzen 5 7600X, por lo que sería una buena opción en torno a los 185 euros para esta RTX 5060 Ti, y en todo caso se podría mirar el Ryzen 5 9600X en torno a los 225 euros, a precios de mayo de 2025. Pero vamos, específicamente para esta tarjeta gráfica con un Ryzen 5 7600 sería más que suficiente para aprovecharla muy bien.
RTX 5060 Ti 16 GB Dual Fan de PNY: media por CPU en 12 juegos
En cuanto al uso de VRAM, con 16 GB no va a haber problema con esta tarjeta gráfica. En Ratchet y Clank: una dimensión aparte, la cantidad consumida depende de la memoria que haya disponible ya que en caso de tener más de 8 GB usará toda la que pueda para precacheo de texturas, sombreadores y similares. En cuanto se active el trazado de rayos, la interpolación de fotogramas o el escalado, el uso de VRAM va a ser similar, en torno a los 10-12 GB según la resolución.
Es interesante destacar que simplemente con el ajuste 'muy alto' (el habitual ultra) el consumo de VRAM es algo más de un giga menor frente a las Radeon 9000 de AMD, y también hay una diferencia con el trazado de rayos. A FHD también consume 1 GB menos de VRAM en cualquier situación, lo cual evidencia que NVIDIA sigue teniendo ventaja en el terreno de consumo de VRAM.
Ratchet & Clank: una dimensión aparte
Preajuste
TR
Escalado
Interpolado
FHD
QHD
UHD
ultra
no
no
no
8.2 GB
8.7 GB
9.6 GB
ultra
ultra
no
no
10.1 GB
10.5 GB
11.8 GB
ultra
ultra
rendimiento
no
10.2 GB
10.6 GB
12.2 GB
ultra
ultra
rendimiento
sí
10.4 GB
11 GB
12.7 GB
Cyberpunk 2077 es un juego que no hace precacheo, así que el uso de VRAM en cualquier modelo de tarjeta gráfica será el mismo independientemente de la cantidad de VRAM que haya disponible, o prácticamente el mismo. Como se puede ver, el juego a UHD consume 6.6 GB a calidad 'ultra' sin más, pero al activar el trazado de rayos consume casi 6 GB más hasta situarse en los 13.4 GB. La activación de DLSS en 'rendimiento' hace que caiga el uso de VRAM a unos 9 GB, algo más de cuatro gigas menos.
La activación de la interpolación añade uso de VRAM adicional debido al cacheo de fotogramas previos, y en este caso suma medio giga. El escalado es una buena forma de reducir la exigencia de VRAM en juegos, y tanto FSR 4 como DLSS son buenas en mantener una calidad gráfica lo más similar a jugar a resolución nativa. Como la tarjeta tiene 16 GB de VRAM, ningún juego va a tener problemas de VRAM.
Cyberpunk 2077
Preajuste
TR
Escalado
Interpolado
FHD
QHD
UHD
ultra
no
no
no
5.0 GB
5.5 GB
6.6 GB
ultra
ultra
no
no
9.2 GB
10.3 GB
13.4 GB
ultra
ultra
rendimiento
no
7.0 GB
7.7 GB
9.0 GB
ultra
ultra
rendimiento
sí
7.6 GB
8.1 GB
9.3 GB
Consumo, temperaturas y overclocking
PNY cuenta con su propia herramienta para gestionar sus tarjetas gráficas llamada Velocity X. Este modelo RTX 5060 Ti de 16 GB tiene la capacidad de subir su consumo hasta un 10 %, de sus 180 W hasta los 198 W. Es algo imprescindible para que se pueda hacer una sobrefrecuencia real a la GPU y VRAM y que se pueda ganar rendimiento en cualquier juego.
Esa subida se puede hacer desde Velocity X0.1.2.9 (la versión compatible con las RTX 5060) u otros programas similares como Afterburner. En este programa de PNY se puede dejar la tarjeta gráfica en una exploración de sobrefrecuencia que intentará inferir las mejores frecuencias de funcionamiento para el modelo concreto, porque dos chips nunca son exactamente iguales. Para ello hay que asegurar que no hay nada en segundo plano, cerrando todos los programas y procesos que se pueda.
Consumo
El máximo consumo de esta tarjeta gráfica se sitúa en los 180 W. En Cyberpunk 2077 a QHD y calidad 'TR ultra' sin escalado el consumo fluctúa en torno a esos 180 W, pudiendo llegar puntualmente hasta los 183 W. El equipo completo consume sobre los 305 W jugando, algo más si se tiene el OC adicional hecho. En caso de que se active DLSS en 'rendimiento', además de triplicar la tasa de fotogramas a QHD y calidad TR ultra, el consumo cae a los 160 W. En otros juegos a FHD puede consumir sobre los 150-160 W, y solo cuando se sube la resolución o se añade el trazado de rayos puede alcanzar los 180 W de consumo.
La fuente de alimentación recomendada a usar con esta tarjeta gráfica sería de 550-600 W para mantener al equipo jugando en el 50-60 % de la potencia máxima que puede entregar la fuente. Si es ATX 3.1, no habría problemas con una de 550 W. Siempre hay que dejar un cierto margen por si a alguien le da por poner la CPU y GPU al cien por cien. No es nada habitual, pero quizás en algún renderizado podría ocurrir. Al menos en juegos una de 600 W sería ideal.
En reposo consume unos 9-10 W, mientras que haciendo alguna tarea liviana, como usar un navegador con aceleración hardware o similares, consume sobre los 12-20 W. La reproducción de vídeos en 4K hace que consuma solo sobre los 18 W.
Temperaturas y ruido
Esta tarjeta gráfica se pone en los 71 ºC (Δ45 ºC) jugando, e intenta mantenerse en esa temperatura. En esta situación el ruido de la tarjeta gráfica es muy bajo, sobre los 30-31 dB girando a las 1500 r. p. m. Se les puede notar si el resto del equipo es totalmente silencioso como es el caso del equipo de pruebas que uso, pero hay que prestar mucha atención si se tiene el equipo debajo de la mesa. Sobre la mesa se notará bastante más que están activos, con un ruido algo mayor, sobre los 32-33 dB, pero solo mientras se juega. En el día a día no hacen ruido.
Sobrefrecuencia
Entrando en el apartado del overclocking, este modelo permite un aumento de hasta un 10 % de su consumo, por lo que es bastante decente para subir frecuencias. Hay que recordar que este modelo ya lleva +120 MHz a su frecuencia turbo, lo cual es un 5 % más de frencuencia directamente. Conociendo bien de lo que son capaces las RTX 50 en el terreno de la sobrefrecuencia, he ido directamente a una subida generosa.
La he hecho a través de Velocity X. Además del 10 % más de consumo, le he subido +200 MHz a la GPU y +4000 MHz a la VRAM hasta situarse en los 32 GHz (o 32 Gb/s o 32 000 MT/s). Esto último es el máximo que permite la tarjeta gráfica, y ha resultado totalmente estable. La GDDR7 es maravillosa para el OC, aunque como la RTX 5060 Ti ya viene con un ancho de banda muy subido, el efecto sobre el rendimiento es dispar.
La siguiente tabla recoge los resultados de rendimiento con la frecuencia turbo del modelo de referencia, en este modelo, y con la subida indicada anteriormente. Son solo tres juegos los recogidos, pero en general la mejora de rendimiento es de en torno a un 9-10 % frente al modelo de referencia de NVIDIA.
QHD
RTX 5060 Ti
RTX 5060 Ti OC
RTX 5060 Ti OC + OC
Cyberpunk 2077
77.6 f/s
80.2 f/s (+3.4 %)
85.4 f/s (+10.1 %)
Ratchet y Clank: una dimensión aparte
101.8 f/s
105.2 f/s (+3.4 %)
111.6 f/s (+9.6 %)
Total War Warhammer III
84.7 f/s
86.2 f/s (+1.8 %)
92.8 f/s (+9.6 %)
La principal fuente de mejora en este caso proviene de las frecuencias y no tanto del ancho de banda. Respecto al modelo de referencia de NVIDIA, una subida de 320 MHz en Ratchet y Clank proporciona una mejora del 9.2 % del rendimiento, muy cerca del 9.6 % que ofrece aumentar la VRAM y la GPU. Subiendo simplemente la memoria 4000 MHz la mejora se queda en el 6.2 %.
Es una subida importante que puede estabilizar a QHD los 144 Hz en los juegos más exigentes cuando se active DLSS en 'rendimiento' sin tener que recurrir a la interpolación de fotogramas que siempre puede provocar artefactos. En Final Fantasy XVI son muy evidentes cuando el personaje se mueve en torno a hogueras o zonas con fuego, dejando una estela negra. Eso molesta bastante porque es muy visible. Aunque NVIDIA ha mejorado mucho la interpolación, se pueden seguir notando problemas en textos, por ejemplo.
Con el aumento de consumo se pasa a un máximo de unos 198 W, pero en los juegos que he probado no he visto que se haya movido más allá de unos 190 W. Hay un aumento claro del consumo, que aumenta ligeramente las temperaturas, porque la GPU se ha mantenido sobre los 76 ºC, con los ventiladores moviéndose a la misma velocidad y con el mismo bajo ruido.
Conclusión
La RTX 5060 Ti aporta una mejora de rendimiento mayor de la que esperaba, y sobre todo en mi selección de juegos. En ellos a FHD y QHD consigue una mejora de rendimiento de un 20 % respecto a la RTX 4060 Ti de 8 GB de referencia, quitando el OC que lleva incluido esta 5060 Ti y que aporta en torno a un 2-3 % más de rendimiento. Con el OC, la mejora es del 23 %. A UHD la mejora se va sobre el 30 %, o 33 % teniendo en cuenta el OC adicional.
Como este modelo de 16 GB tiene un PVR de 430 dólares en lugar de los 500 dólares que tuvo la 4060 Ti 16 GB, es un salto generacional en rendimiento-precio bastante más importante del que han ofrecido las RTX 5070 hacia arriba. Los que quieran una tarjeta más a prueba de futuro, o en la que no quieran tener que optimizar el consumo de VRAM de Windows 11, este modelo es más interesante que el de 8 GB que solo cuesta 50 dólares menos. Obviamente al final todo depende del PVP que tengan en un momento dado. La diferencia entre el modelo de 8 GB y el de 16 GB lo exploraré en breve en el análisis de una RTX 5060 Ti 8 GB que tengo en la estantería.
Es una tarjeta gráfica que puede ser aprovechada muy bien con un Ryzen 5 7600, por lo que junto a una B850 que sea de precio comedido se puede montar un equipo de menos de 1000 euros que será bastante bueno para jugar a QHD y 'ultra' a 144 f/s, incluso en los más exigentes mediante DLSS. La interpolación puede incluso ayudar a jugarlos a QHD a 100+ f/s sin incluyen trazado de rayos, y en los casos en que se quede a QHD lejos de los 144 f/s. El interpolado ahora es bastante mejor que cuando NVIDIA lo presentó hace unos años, pero sigue presentando artefactos visuales en ciertas situaciones.
Sobre este modelo específico de PNY, para ser de doble ventilador la compañía ha hecho un trabajo excelente. Las temperaturas son algo más altas que en modelos de triple ventilador, pero el ruido es muy bajo. No voy a decir silencioso porque se nota que hace ruido, pero hay que estar cerca de la tarjeta gráfica. Debajo de la mesa no se notará con que haya un mínimo de ruido ambiente, por ejemplo de día, pero de noche si el equipo es silencioso como el mío y lo único que genera ruido es la tarjeta gráfica, entonces se podría notar prestando mucha atención.
El diseño es de una tarjeta gráfica bastante pequeña y que además va a ser ideal para los mini-PC más pequeños con los que su consumo de 180 W tampoco causará problemas. Incluso es un modelo que permite una sobrefrecuencia generosa con la que ganar un diez por ciento más de rendimiento solo a cambio de unos pocos grados más en la GPU y mismo ruido, así que PNY ha hecho una labor excelente con la refrigeración.
Puntuación
8.0
sobre 10
Lo mejor
Mejor evolución en precio-rendimiento que otras RTX 50.
Buen rendimiento para jugar a QHD y 144 f/s a cualquier juego.
La refrigeración de doble ventilador usada por PNY hace un buen trabajo con las temperaturas y el ruido.
Con OC se puede ganar un 10 % extra de rendimiento.
Lo peor
Aun así, la evolución 4060 Ti vs. 5060 Ti puede saber a poco.