Nintendo se hizo de rogar a la hora de renovar la Switch de 2017, y ya bien metidos en 2025 puso finalmente a la venta la Switch 2. La compañía no ha variado la fórmula del éxito de la Switch con esta versión, sino que se ha centrado en optimizarla y limar asperezas como la de la sujeción de los Joy-Con a la consola. Ha añadido alguna característica adicional, como el poder usar los Joy-Con de ratón o un chat de voz, pero al final son cosas colaterales. Lo importante es que la potencia de la consola se ha multiplicado enormemente para poder usarla mejor con el televisor.
Desembalado

Nintendo presenta la Switch 2 en una pequeña caja roja con poca información sobre sus características, solo el contenido de la caja que está puesto en uno de los laterales. Al abrirla se puede ver lo que es la consola en sí junto a los dos Joy-Con 2, todos protegidos por bolsas de plástico. Muchos pararán aquí en la apertura y se pondrán a jugar directamente, que es lo que hicimos en casa porque todo lo demás son extras.
En esta bandeja, bajo una tapa, hay un cable HDMI y las correas para los Joy-Con 2. Debajo se puede enconetra el cargador de 60 W (20 V y 3 A) con toma USB-C, un cable USB-C a USB-C para la recarga, el Joy-Con 2 Grip que hará de mando más tradicional poniéndole los Joy-Con 2, la base de la Switch 2
La consola Switch 2 es un rectángulo de color negro, como el de la Switch. Todo lo demás son extras. En esta ocasión es de mayor tamaño, aunque el peso y el grosor son muy similares a los de la Switch. En la parte superior se puede ver a la izquierda el botón de encendido y los del volumen, la salida de la ventilación, un USB-C —terriblemente útil—, una toma de audio de 3.5 mm de cuatro polos (CTIA), la ranura para un cartucho y un micrófono monoaural.
En la parte inferior hay dos aberturas para la entrada de aire, otro USB-C que se conectará a la base de la Switch 2, y los dos altavoces de calidad más que decente. En cada lateral hay un conector de doce pines para cada Joy-Con 2 siendo de fijación magnética. El sistema de expulsión es un botón que va integrado en cada Joy-Con 2, y es por tanto un sistema mucho mejor que el de raíles de la Switch.
Nintendo ha rediseñado el soporte para dejar la consola sobre una superficie, y es muchísimo mejor. Va de lado a lado de la consola, siendo mucho más estable. En la parte posterior también se puede ver el logo de la Switch 2. En los siguientes apartados me iré centrando en cada componente por separado, porque son muchas cosas de las que hablar.
Características

Empezando por las características de la Switch 2 en sí, es un modelo que es algo más grande que el original, lo suficiente como para que se note claramente. Aun así, mide 116 mm × 300 mm × 14.4 mm y pesa 534 g con los Joy-Con 2 acoplados, que es como cuatro centímetros más de ancho y dos más de alto que la Switch original, con un peso solo algo mayor. Con un peso similar, Nintendo consigue también meter una batería de 5220 mAh en lugar de una de 4310 mAh. No va a dar más autonomía, sino que es necesariao para que no la pierda por el mayor consumo del procesador.
Esa autonomía está tasada según Nintendo entre las 2 h y las 6.5 h, dependiendo del juego. Por ejemplo, si vas a jugar a Zelda: Tears of the kingdom, te va a durar más bien dos horas (o menos). Si vas a jugar a un juego de gráficos más simples pero buenos como Zelda: Echoes of wisdom, entonces estará más bien sobre las cinco horas. No es una gran autonomía, pero tampoco es una mala, aunque se hace necesario tener una batería externa si se va a pasar mucho tiempo fuera de casa jugando a títulos exigentes. El tiempo total de recarga desde cero es de unas tres horas.
El procesador en esta ocasión es un Tegra T239 de NVIDIA, el cual incluye una parte de CPU de ocho núcleos Cortex-A78C hasta a 1.7 GHz, acompañado de 12 GB de LPDDR5X-6400. La parte de GPU es de 1536 núcleos CUDA de tipo Ampère —como los de las RTX 30— funcionando hasta a 1007 MHz, con una potencia de cómputo máxima de 3.09 TFLOPS. Incluye 96 núcleos de trazado de rayos y 180 núcleos tensoriales, por lo que tiene acceso a DLSS, aunque por la potencia de los núcleos tensoriales no vaya a hacer la buena labor de los que incluyen las últimas RTX 50.
Nintendo habla de un consumo estimado de 19 W en un título como Mario Kart World cuando se esté en el modo base, o de unos 8 W cuando se esté simplemente en la pantalla de inicio. En el modo de espera consumirá 5 W, y suspendida unos 0.5 W.
Incluye también 256 GB de almacenamiento UFS, que para lo que suelen ocupar los juegos de la Switch es más que suficiente para tener instalados al menos una veintena, suponiendo unos 5 GB a 15 GB cada uno. Si se instala Cyberpunk 2077 que ocupa unos 60 GB, bueno, entonces lo mejor será comprar una micro-SD Express para guardar más juegos. Este tipo de tarjetas son más bien caras, pero alcanzan velocidad de hasta 1 GB/s de transferencia, con un bastante mejor rendimiento aleatorio que las micro-SD normales.
Switch 2 de Nintendo | |
---|---|
Dimensiones Switch 2 | 116 mm × 272 mm × 13.9 mm |
Tamaño con Joy-Con 2 | 116 mm × 300 mm × 14.4 mm |
Peso | 401 g (534 g con los Joy-Con 2) |
Pantalla | 20 cm (7.9 in), FHD, 120 Hz, HDR, G-SYNC |
Procesador | Tegra T239 de NVIDIA |
Unidad gráfica | Tegra T239 (GPU), 1536 núcleos CUDA, 96 núcs. TR, 180 núcs. tensoriales |
Memoria | 12 GB LPDDR5X a 6400 MT/s |
Almacenamiento | 256 GB UFS 3.1 |
Lector tarjetas | micro-SD Express |
Conectividad | Wi-Fi 6, Bluetooth, Ethernet 1 Gb/s |
Puertos | dos USB 3.1 tipo C (datos USB y carga de 60 W) |
PVPR | 469 euros (junio 2025) |
El procesador está fabricado a 8 nm por Samsung, lo cual dista de ser la litografía más puntera, pero es especialmente barata, que es por lo que Nintendo la solicitó. Salvo excepciones, la compañía no vende nunca sus consolas a pérdidas, a diferencia de Sony o Microsoft, que prefieren compensar lo que pierden con la venta de cada consola con las ventas de videojuegos.
El precio de unos 470 euros de la Switch 2 puede parecer elevado, pero teniendo en cuenta la inflación de los últimos años, que específicamente en electrónica está más bien por encima del 40 % frente al 25 % general, no es exagerado respecto a los 330 euros que tuvo la Switch en su lanzamiento. Ciertamente va a doler, pero si se mira a ciertos PC de mano como el Steam Deck, que es menos potente y mucho menos versátil con su precio de 419 euros, no me parece para nada un precio elevado. La mejora de potencia, que casi es el único cambio relevante, compensará en función de a lo que se juegue.
El cambio más aparente es el de la pantalla, que pasa a ser de 20 cm (7.9 in), de tipo IPS, con HDR, una resolución de 1920 × 1080 píxeles y un refresco de 120 Hz con refresco adaptable compatible con G-SYNC. Tiene una densidad de 279 PPP, que para la distancia de visualización se verá nítida en los juegos adaptados para aprovecharla adecuadamente. Es una buena pantalla, aunque no sea OLED, pero es extraordinariamente resistente que es lo que ha buscado Nintendo para cuando la usen los más pequeños de la casa, o si el usuario es adulto pero un manazas.
En el terreno de la conectividad, incluye Wi-Fi 6 y Bluetooth (no se indica la versión), así como dos USB 3.1 tipo C compatibles con datos y carga. Ni siquiera el USB-C de la base permite la salida de vídeo a un monitor. La señal de vídeo solo es a través del HDMI, lo cual en pleno 2025 es ridículo. No se puede alimentar simplemente con un cargador de 15 W, que es lo que puede dar un puerto USB 4, sino que sería necesario al menos unos 30 W para que la consola no se queje y cargue la batería.
La calidad de los altavoces estéreo es buena, o al menos para el propósito que tiene de acompañar a una consola portátil. Suenan bien equilibrados y sin distorsiones, aunque si se escucha música, la parte de los subgraves se pierde bastante. Pero como digo, para jugar están muy bien.
Joy-Con 2: nuevos trucos

Los Joy-Con 2 son una novedad continuista. El diseño no se diferencia gran cosa, aunque el izquierdo incluye un botón nuevo para capturas de pantalla o grabación de vídeo. Pero en la práctica tienen las mismas palancas de idéntica calidad, unos botones que son prácticamente de misma sensación de pulsación, y hasta los gatillos los he notado prácticamente igual. En resumidas cuentas, como mandos son prácticamente iguales que los Joy-Con.
El sistema de fijación magnética es el mayor cambio que tienen. Cuando se ponen en la consola, se quedan bien fijos y es complicado moverlos sin hacer el bruto. La expulsión se hace pulsando un botón en los mandos y tirando de ellos. Los botones SL y SR que tienen en la zona superior si se usa cada Joy-Con como un mando distinto para jugar en grupo son algo más grandes, lo cual se agradece.
El segundo cambio importante es la inclusión de un sensor de ratón en cada Joy-Con 2. El sensor funciona a la perfección, aunque la forma de sujetarlo no sea la ideal, pero es bastante efectiva. La pantalla del Joy-Con viene a hacer de ruedecilla, y el botón frontal de clic izquierdo. No es el mejor método de entrada para la consola, que también es compatible con juego con teclado y ratón en algunos juegos como Cyberpunk 2077, pero puede resultar útil. Por ejemplo, en juegos de estrategia tipo los Civilization, en los que si tienes cerca una superficie va a ser mucho más cómodo usar el ratón que las palancas para moverte por el juego.
Nintendo ha eliminado el infrarrojos de los Joy-Con 2, por lo que algunos juegos de la Switch que hacían uso de él no se pueden jugar directamente en la Switch 2. Habría que emparejar unos Joy-Con con infrarrojos a la Switch 2, y en ese momento se podrían jugar. no son muchos juegos, pero al que le afecte le va a molestar un poco.
Base de Switch 2: con algunas mejoras

La base de la Switch 2 es un modelo con una estética refinada, pero que tampoco cambia mucho respecto a la original. Igual queda un poco más suelta la consola cuando se pone en ella, pero poco más. Mide 115 mm × 201 mm × 51.2 mm, con un peso de 383 g. En esta ocasión tiene un par de puertos USB 2.0 en el lateral izquierdo, que pueden venir muy bien para poner un cable con el que cargar un mando, conectarle un altavoz, u otros usos.
Por la parte posterior la base tiene una tapa que al abrirla mostrará una toma USB-C para su alimentación (60 W), un puerto HDMI 2.1, y un RJ-45 de 1 Gb/s. La tapa permite ocultar los cables, los cuales saldrán por el lateral derecho, por si luego se quiere organizarlos mejor, poniéndoles unas bridas, o lo que se use para organizar los cables en torno al televisor o monitor en el que se vaya a usar la consola.
En el modo base la consola tiene mayor potencia, teniendo a su vez mayor consumo de funcionamiento, pero sigue siendo una consola que gasta poca energía. En los tiempos que corren, es una fuente de ahorro frente a tener un PC que consuma 300 W o 400 W, o alguna de las otras consolas que consumen 200 W, o incluso 400 W como es el caso de la PlayStation 5 Pro.
La calidad gráfica: su razón de ser

Al final han pasado ocho años desde que llegara la Switch, y mucho ha llovido desde entonces en el terreno de los gráficos de los juegos. En 2017, la potencia de la Switch 2 de 3.1 TFLOPS habría sido mucha, pero hoy en día muchas iGPU de los principales procesadores de Intel y AMD tienen bastante más potencia, como una Radeon 890M o una Arc 140V. Y por bastante más me refiero a un 50 % más de rendimiento.
La diferencia, y la ventaja para Nintendo, es que solo tiene que programar para un conjunto determinado de hardware, así que puede prescindir de todas cosas que en la arquitectura de los PC pueden limitar el rendimiento para asegurar la máxima compatibilidad al usar tarjetas gráficas o procesadores de distintos fabricantes. Eso hace que Nintendo pueda hacer mucho más con esos 3 TFLOPS que lo que se puede hacer con los 5 TFLOPS de la Radeon 890M.
Pero esto también tiene sus límites. Incluso para FHD, en juegos exigentes como Cyberpunk 2077 se precisa de DLSS, y debido a la generación a la que pertenecen los núcleos tensoriales, su efecto tiene un límite. Puede haber situaciones en las que DLSS provoque artefactos, o se note una cierta falta de definición en algunas partes de las imágenes directamente achacables a DLSS.
Se puede comprobar en algunos casos porque en Cyberpunk 2077 hay varias opciones para DLSS, y funciona distinto en el modo portátil y base. Pero aun así, los siete años de existencia de DLSS están ahí y es fácil notarlo para los que llevamos este tiempo lidiando con este sistema de escalado. En la propia pantalla de la portátil me ha resultado más difícil notarlo, pero en la base se nota más.
Además que al final como se juega a Cyberpunk 2077 es a 30 f/s, que tampoco es la mejor forma de disfrutar de un juego y demuestra las limitaciones del procesador de NVIDIA. Que todo sea dicho, esta versión para la Switch 2 da un rendimiento perfecto frente al que ofrece el Steam Deck, aunque la iGPU del PC de mano de Valve tiene la mitad de potencia de cómputo. Por eso digo que el precio de la Switch 2, si se mira la competencia en el terreno de los PC de mano, me parece que está bastante ajustado, dentro de que esos son PC y se pueden usar para trabajar, y esto es una consola y solo sirve para jugar.
La arquitectura gráfica entre la Switch y la Switch 2 ha cambiado sustancialmente, y también la forma en que se programan los juegos. Por eso los títulos de la Switch se ejecutan a través de una capa de traducción, y en casos puntuales pueden no funcionar correctamente en la Switch 2. Eso hace que falten algunos títulos en la biblioteca de la Switch 2 frente a la de la Switch, pero algunos es de imaginar que se irán adaptando con el tiempo.
Algunos juegos de Nintendo, como los Legend of Zelda o Mario Party entre otros, han mejorado su calidad gráfica por la resolución de la pantalla en el modo portátil, pero para mejorar realmente sus gráficos hay que gastarse diez euros en una suerte de DLC. Es un poco cutre por parte de Nintendo porque debería de proporcionarlo sin coste, pero también lo ofrece en el paquete avanzado de la Switch Online. Van a ir llegando poco a poco, y por ejemplo en octubre habrá versión mejorada de Leyendas Pokémon: Z-A para la Switch 2 por 60 euros, o se podrá comprar la actualización por separado si ya se tiene el juego.
Pocas novedades en su interfaz y sistema operativo

Nintendo ha mantenido en la Switch 2 el diseño de la interfaz de la Switch con mínimos cambios. Es una interfaz simple con colores planos, que personalmente me gusta por lo que me parece bien que no la haya tocado mucho. De momento, porque en algún momento estoy seguro de que la actualizará, sobre todo cuando Nintendo jubile totalmente a la Switch.
Hay alguna característica adicional, pero realmente su utilidad será dispar, y probablemente lleguen tarde. Me refiero sobre todo a GameChat, que lo anunció en la presentación de la Switch 2 como alguna revolucionario, pero obviamente estamos en 2025, esto lo tienen el resto de consolas, y si no lo ha tenido la Switch antes es porque Nintendo no ha querido. Usa un micrófono integrado en la Switch para la comunicación, y se puede conectar una cámara por el USB-C.

Es parte del servicio Switch Online, así que tampoco es que lo vaya a usar mucho, y para mí no es de utilidad porque no juego con más gente. No he pagado el Switch Online hasta ahora; tenía que hacer el trasvase a la Switch 2 desde la Switch, y por si acaso quería que guardara en la nube las partidas de todos los juegos. Pero la transferencia de contenido de una a otra consola no me ha dado problema.
En la puesta en marcha de la Switch 2 te dice que si quieres transferir el contenido de una Switch cercana, lo cual moverá todas las cuentas creadas, tenga usuario de Nintendo o no, y todas las partidas guardadas. Las cuentas que no sean de Nintendo se borrarán de la Switch.
No he tenido problemas en este proceso, aunque ha habido algún lamento puntual en Reddit sobre algún usuario que ha perdido cosas en el proceso de transferencia. Para ser más específico, solo he visto un caso y un poco rocambolesco en el que perdió partidas guardadas procedentes de los tiempos de la 3DS, por lo que parece ser un proceso que funciona bien para el 99.9999999999 % de los usuarios.
Continuista, que no es poco

Llevo jugando con la Switch desde que la comprara nada más ponerse a la venta en 2017, aunque solo a los juegos de Nintendo porque no están disponibles en otras plataformas. Son en general juegos muy buenos, como Super Mario Odyssey, cualquiera de los Zelda, los Pokémon y otros, así que la Switch la considero como el complemento ideal de aquellos que jueguen en PC. Al final, Sony y Microsoft lanzan sus juegos también para Windows, así que la optimización del gasto lleva a que lo ideal es complementar el PC solo con la Switch.
Así que lo que puedo decir de la Switch 2 es que no ha cambiado la fórmula del éxito de la Switch, y eso es bueno porque tampoco hay necesidad de cambiarla, pero también malo, porque desincentiva su compra. Lo que se necesitaba era una consola con más potencia para juegos más modernos, y el nuevo procesador que incluye de NVIDIA se encarga de hacer que los juegos de la Switch vayan superfluidos, y los de la Switch 2 igual, salvo problemas muy concretos. El lanzamiento de Cyberpunk 2077 en la Switch 2, y es un buen portado, demuestra de lo que es capaz el procesador con un poco de ayuda de DLSS.
El cambio más evidente es el del tamaño de la consola. Aunque mantiene su peso, personalmente me gusta más el formato de la Switch porque es una portátil más portátil. La Switch 2 es menos portátil, no mucho, pero lo suficiente como para que se nota al sacarla de casa. No niego que a la hora de jugar la pantalla más grande es estupenda para ver más detalle sin tenerte que comer la pantalla —como me ha ocurrido en algún juego—, pero tiene ese inconveniente que hará que siga usando la Switch fuera de casa con los juegos que no sean exclusivos de la Switch 2.
La mejora en el acople de los Joy-Con es la más agradecida. Aunque personalmente no me han dado problemas, y tampoco a nadie adulto que tenga la consola, en manos de los niños o gente que tenga poco cuidado por sus cosas, el sistema de fijación por raíles ha sido una fuente de desastres recurrentes. El nuevo sistema de fijación magnética es mucho mejor, y no creo que vaya a dar problemas de durabilidad. Los Joy-Con 2 dan prácticamente la misma sensación de uso, tanto las palancas como los botones o los gatillos.
La potencia de la consola es el cambio más significativo. Es lo que hace que ahora sí se pueda disfrutar más con el televisor, en vez de los impedimentos que tenía la Switch en juegos más exigentes. Incluso en el ya antiguo Zelda: Breath of the Wild, porque el Zelda: Tears of the Kingdom da problemas más habituales de rendimiento incluso como portátil y no solo con el televisor. La llegada de Cyberpunk 2077 o Hogwarts Legacy ponen a prueba su potencia. Con la ventaja de que además se puede usar el giroscopio de la consola para mejorar el control dentro de los juegos.
El cambio de pantalla también favorece al factor sociable de la consola. Se puede poner sobre la mesa para jugar con alguien más a algún Mario Kart de manera bastante más cómoda que antes. El uso como ratón de los Joy-Con 2 es algo que ni fu ni fa; el que lo encuentre útil, bien, y el que no, pues también bien. Es un modo en el que no dan excesivos problemas, pero es una forma muy rara de cogerlos y usarlos, y realmente ni siquiera era necesario añadirles esa funcionalidad teniendo en cuenta que la pantalla es táctil.
Así que la Switch 2 es más de lo mismo, con los cambios justos para mejorar, sobre todo la potencia, y en esta ocasión no se puede decir que sea algo malo. Cuando algo funciona, no lo toques, o tócalo lo mínimo. Sigue siendo la Switch de siempre, pero más potente, lo cual está atrayendo una mayor cantidad de portados de juegos AAA, para aquellos que no tienen un PC para jugar, solo para trabajar. Del ocio ya se encargará muy bien la Switch 2, la única consola que queda con buenos juegos exclusivos, y que son los que al final han hecho que se siga vendiendo como rosquillas desde 2017.

Puntuación
8.0
sobre 10Lo mejor
- Mayor potencia gráfica, lo cual es su razón de ser.
- Pantalla de mayor tamaño y mejor calidad.
- Misma sensación de uso de palancas, botones y gatillos. Sufren muy pocos cambios.
- El nuevo sistema de fijación de los Joy-Con 2 es muchísimo mejor.
Lo peor
- Totalmente continuista, para lo bueno y lo malo.
- Menos portátil que la Switch.