La serie MAG AGL PCIE5 lleva un tiempo en el mercado, siendo los primeros modelos de tipo ATX 3.0, pero MSI añadió el año pasado el modelo MAG A1250GL PCIE5 con una actualización de estándares. Es una fuente más oportuna para los equipos de alto consumo que lleven una RTX 5090 y un Core Ultra 9 285K, por ejemplo, o en disposiciones multi tarjeta gráfica para cómputo, por ejemplo. Pero con la actualización de estándares es también un modelo más atractivo para los tiempos que corren.

Desembalado

desembalado.avif

MSI presenta la fuente MAG A1250GL PCIE5 en una caja negra con toda la información relevante que se puede esperar, como su certificado 80 PLUS Gold, que es ATX 3.1 o el conector PCIe 5.1. Por la parte posterior se ve claramente que es modular y se indican los cables que se proporcionan y los conectores que aportan, incluido un 12V-2x6 que es parte de la especificación PCIe 5.1, una versión actualizada para dar menos problemas que el 12VHPWR de PCIe 5.0.

Al abrir la caja se ve a la izquierda un manual y la fuente de alimentación en un par de planchas de polietileno y dentro de una bolsa de plástico. Los cables se incluyen en una bolsa ancha de color negro con el logo de MSI y con un cierre con velcro. Los cables van dentro de una bolsa de plástico, en lo cual se incluye uno de alimentación con conector Schuko. Debajo de la bolsa hay cuatro tornillos para fijar la fuente de alimentación.

Este modelo es de color negro con algunos dibujos y remates en blanco y gris, con la toma de alimentación en la parte frontal junto con el interruptor de encendido. En la parte inferior cuenta con un ventilador de 135 mm con una rejilla de patrón hexagonal. En los laterales va el nombre de la fuente con dibujos de MSI y MAG. En la parte posterior se encuentran las tomas para los cables incluido, lo cual abarca los dos para el ATX de veinticuatro pines, cuatro de CPU o PCIe, un 12V-2x6, y cuatro SATA o mólex.

Los cables incluidos con la fuente proporcionan un conector ATX de 24 pines en un cable de 600 mm, dos EPS en dos cables de 750 mm, un 12V-2x6 (12+4 pines) en un cable de 600 mm —es el único mallado— con la parte de los pines siendo de color amarillo —para asegurarse de que están totalmente insertados—, cuatro PCIe de 6+2 pines en dos cables de 600, doce SATA en tres cables de 650 mm, y cuatro mólex en un cable de 650 mm con un conector de disquetera. Cubrirá bien las necesidades de cualquier equipo, incluso de alto rendimiento.

Características

caracteristicas.avif

La MAG A1250GL PCIE5 es un modelo de tamaño compacto para su vataje, lo habitual en las ATX 3.0, con 86 mm × 150 mm × 150 mm y tiene un peso de 1.76 kg. La fuente cuenta con la variedad habitual de protecciones: sobrecorriente (OCP), sobrecargas (OPP), sobretemperatura (OTP), sobretensión (OVP), cortocircuitos (SCP), tensión insuficiente (UVP).

Para la refrigeración incluye un ventilador HA13525H12SF-Z del fabricante chino Hong Hua. Es de 135 mm × 135 mm × 15 mm, con rodamientos hidrodinámicos, 0.5 A y 12 V. No hay características precisas de este ventilador en todo internet, por lo que hay que recurrir a las pruebas para perfilarlo.

MAG A1250GL PCIE5 de MSI
FabricanteCWT
Dimensiones86 mm × 150 mm × 150 mm
Peso1.76 kg
Ventilador135 mm, siempre activo
ProteccionesSobrecorriente (OCP), sobrecargas (OPP), sobretemperatura (OTP), sobretensión (OVP), cortocircuitos (SCP), tensión insuficiente (UVP)
Certificado80 PLUS Gold, eficiencia Gold de Cybenetics, ruido Standard+ de Cybenetics
Diseño cablesmodular
Garantía10 años
PVPR210 euros (enero 2024)
PVP170 euros (mayo 2025)

He abierto la fuente para ver los componentes del interior y su disposición. No se ve a simple vista ningún problema de diseño, que por otra parte es lo esperable en una fuente con un PVPR de 210 euros, aunque su PVP se sitúa sobre los 170 euros. Se usa una topología de semipuente, con FET de Vishay e Infineon de buena calidad. Los módulos que componen esta fuente están un poco juntos, pero no habrá problema con ello porque están bien refrigerados con generosos disipadores.

CWT ha usado en esta fuente condensadores de Teapo, Chengx o Nippon, condensadores taiwaneses, chinos y japoneses capaces de soportar 105 ºC, de buena calidad. Para el resto de componentes CWT recurre a marcas conocidas, como los MOSFET de Infineon y Vishay. En este modelo se centra más en marcas occidetales que en las habituales orientales económicas debido a la alta potencia que tiene.

El canal de 12 V puede entregar hasta 104.1 A o 1249 W, mientras que los canales de 3.3 V y 5 V son de 22 A o 120 W combinados, y el de 5 Vsb es de 3 A o 15 W. Aunque la especificación ATX 3.1 que implementa la fuente se centra en la eficiencia energética, como ocurre con la PSDG v2.0, el voltaje en espera (Vsb) es para un arranque rápido de la fuente, que se sitúa por debajo de los 200 ms, recomendando que sea de 150 ms, y por tanto es bueno para una fuente de su tipo.

Es una fuente 80 PLUS Gold, por lo que la eficiencia a partir del 2 % tiene que estar por encima del 70 %. Cuando esté al 20 % de carga debería situarse en el 90 %, al 50 % de carga en el 92 % que es donde consigue la máxima eficiencia, y luego al cien por cien debería mantenerse al 89 % de eficiencia. Si el diseño de la fuente es bueno, no hay motivo alguno por el que buscar específicamente fuentes 80 PLUS Platinum o Titanium. Este certificado no es un indicativo de la calidad de la fuente. También incluye certificado Gold de Cybenetics, y el Standard+ de ruido del ventilador de Cybenetics. Es una fuente que empieza a ser ruidosa si se supera el 50 % de carga.

Rendimiento

rendimiento.avif

Hasta cierto punto cualquiera puede probar los valores de tensiones de la fuente de alimentación sin equipamiento específico, aunque sea de manera rudimentaria. Solo hay que puentear la fuente y con un polímetro y un osciloscopio se van comprobando las distintas salidas (+3.3 V, ±5 V y ±12 V), para comprobar la estabilidad del voltaje y el rizado, ya que esto último afecta a la estabilidad de la señal. La precisión depende del dispositivo usado, pero de esta forma he podido comprobar que ofrecen los voltajes anunciados, dentro de un rango de tolerancia muy bajo.

Todos los canales están en unos rangos de voltaje y rizado buenos. Es una buena fuente. Para probar cosas más específicas, como pruebas de carga completa, respuesta transistoria o las protecciones, se necesita equipamiento específico y caro, que en conjunto costarían varios miles de euros. Hoy en día solo tengo acceso a equipamiento de laboratorio con un osciloscopio chino, por lo que ese tipo de pruebas no las puedo realizar personalmente, aunque me habría encantado poder hacerlo.

Hay poquísimas páginas web que tengan el equipamiento para probar una fuente de manera adecuada, por lo que en este terreno remitiré a HWBusters donde dan mediciones bastante más precisas de las que podría hacer con el equipamiento que tengo. Allí determinan que los valores de funcionamiento son buenos, con algunas pequeñas particularidades como un valor alto de OCP en el canal de 3.3 V, pero la fuente es de alta calidad. Y como es de la gente de HWBusters, en Cybenetics también ha sido certificada.

Pruebas en juegos

A pesar de lo anterior, como soy más de hacer pruebas realistas lo que he hecho ha sido usar el equipo de prueba que tiene una RTX 4090 de PNY y un Core i7-12700K en carga completa, por lo que el equipo consume unos 750 W debido a que tiene una buena cantidad de ventiladores con ARGB. Las temperaturas de esta fuente de alimentación no pasan de los 45 ºC. El interior de la caja está totalmente despejado, y solo queda al aire el cable con el conector 12V-2x6 de la tarjeta gráfica, pero no bloqueará el paso de aire por su posicionamiento.

En juegos, el equipo consume en torno a los 500-550 W medido en el enchufe, que es menos de la mitad de la potencia de la fuente. En ese escenario la fuente solo hace un ruido ligero, en torno a los 32 dB, teniendo en cuenta que el resto de componentes, incluidos los ventiladores, la bomba de agua o la tarjeta gráfica, no hacen ruido.

Pasando a usar Furmark, pongo en carga completa la GPU, mientras que la CPU la dejo con un prueba que carga ocho de los núcleos. En esta situación el consumo se sitúa sobre los 750 W medidos en el enchufe, teniendo en cuenta que en el PC la tarjeta gráfica consume sobre los 450 W y la CPU sobre los 165 W. Es una situación de consumo especialmente alto y que no se da en juegos en el equipo de prueba, pero permite llevar la fuente de alimentación en torno al 55 % de carga.

En esta situación, con la caja cerrada, la GPU está a 73 ºC y la CPU a 72 ºC, con los ventiladores funcionando a 900 r. p. m. y el ruido del equipo se sitúa sobre los 40 dB medido a un metro de distancia del lateral del PC. La refrigeración líquida hace un ruido bajo, mientras que los ventiladores de la caja son inaudibles, así como la RTX 4090, la cual tampoco produce casi ruido. La principal fuente de ruido en este caso es la fuente de alimentación, que a ese nivel de carga se la empieza a notar. A máxima velocidad puede ser bastante ruidosa, por encima de los 50 dB.

Conclusión

conclusion.avif

La fuente MAG A1250GL PCIE5 funciona a la perfección, con un buen nivel de protecciones aunque necesitaran un ligero ajuste. No está en lo mejor de lo mejor, pero sí es de lo mejor del mercado. No tanto por su funcionamiento a nivel eléctrico, que es bueno, sino por el ruido que produce. Probablemente para aumentar la vida útil del ventilador y la fuente en general, no cuenta con un ventilador semipasivo. O sea, que se detenga cuando no se le necesita. Además, no es un ventilador especialmente silencioso.

En un equipo normal, casi no se le va a escuchar cuando se le esté dando un uso cotidiano al equipo, con bajo consumo. Si se lleva a los 750 W de consumo el ruido es comedido pero mucho más presente, y a 1000 W se hace ruidosa. A máxima velocidad es bastante ruidosa. Por su potencia no es una fuente para un equipo normal para jugar, sino para estaciones de trabajo o pequeños servidores, con dos o tres tarjetas gráficas o aceleradoras para cómputo de todo tipo, incluido IA, o renderizados exigentes.

No es una fuente que recomiende, por potencia, para un equipo normal, ni siquiera con una RTX 5090, salvo que se vaya a hacer OC de una CPU de Intel y de la tarjeta gráfica. Pero cualquier con una RTX 5090 la va a emparejar con un 9800X3D o similar, así que tampoco tiene mucho sentido para este uso. Pero la fuente está bien, con cables de calidad, interior de calidad, un conector de 16 pines de 600 W, y en general, es una fuente que si bajara más de precio sería más interesante porque en el punto en que está ahora hay fuentes bastante más silenciosas.

Puntuación

9.0

sobre 10

Lo mejor

  • Buen diseño interior y exterior.
  • Buena calidad de los cables, incluido el 16 pines de 600 W.

Lo peor

  • Ruidosa a partir de 700-800 W, y muy ruidosa a máxima potencia.