Dentro de los módulos de RAM que produce la taiwanesa Team Group se encuentran aquellos que están orientados a profesionales, principalmente del diseño. Se engloban en la serie T-Create, y específicamente los módulos de alto rendimiento que son los Expert. Esta serie es de tipo DDR5, y entre otras características, cuentan con un generoso disipador de aluminio para asegurar unas buenas temperaturas de sus componentes.

Desembalado

desembalado.webp

Estos módulos de la serie Expert llegan en una pequeña caja gris en la que se indica claramente que incluye perfiles de memoria tanto para procesadores de AMD (EXPO) como para los de Intel (XMP). La compañía destaca esa orientación a creativos y el diseño de una pieza para la refrigeración de los módulos. El modelo recibido es en color blanco, pero también se pueden comprar en negro.

Los módulos tienen un diseño bastante compactado, con una altura de 32 mm. El dispersor de aluminio de buen grosor tiene una serie de agujeros en la parte superior para favorecer la convección. Las letras y otros remates son en color dorado. Es un diseño bonito y sencillo, por lo que quedan bastante bien en el equipo. No tienen ARGB porque no es la orientación que tienen.

Los módulos que analizo son de DDR5 y funcionan a 6000 MHz —la serie llega hasta los 7600 MHz—, con una capacidad de 16 GB cada uno para un total de 32 GB con ambos módulos instalados. Gracias a la especificación de DDR5 se pueden incluir ahora varios perfiles de uso. En este caso llegan, además del básico que sigue lo establecido por el JEDEC, con uno de XMP 3.0 y otro de EXPO, por lo que funcionarán a esa velocidad y a los subtiempos de 30-36-36-76 en las placas base con chipsets de Intel y AMD.

Esto sí es muy positivo de estos módulos, porque además favorecen su reusabilidad entre plataformas de distintos fabricantes. En el BIOS se podrá ver el perfil XMP 3.0 con el 12700K, pero con el Ryzen 5 7600 se ve el EXPO, de valores prácticamente iguales, indicado normalmente como DOCP. Como siempre, recomiendo mirar la web del fabricante de la placa base que se tenga para ver si la han probado con estos módulos y así asegurarse de la compatibilidad total, pero Team Group

TeamGroup pone el foco en los chips de gestión de energía (PMIC) porque asegura que su calidad es mayor y que la refrigeració de la que disponen es mejor. Eso debería favorecer poder hacer una sobrefrecuencia (OC) mayor a estos módulos de manera manual. Como es habitual, los chips de DDR5 son de alta calidad y disponen de código de corrección de errores (ECC) de manera interna a cada chip, lo cual en parte también beneficia a la sobrefrecuencia de la DDR5 en general.

Pruebas

0_configuracion.webp

Para analizar los módulos de DDR5 uso un equipo de pruebas con un Core i7-12700K, placa Z690-P de ASUS y una RTX 4090 XLR8 de PNY. Para la memoria DDR4 uso una placa base TUF Gaming Z790-Plus D4 de ASUS. Por tanto, los módulos probados, en kits de dos de 16 GB para 32 GB en total, y sus latencias son:

  • T-Create Expert (TeamGroup): DDR5-6000, 30-36-36, 1.35 V
  • XPG Lancer (ADATA): DDR5-6000, 40-40-40-76, 1.35 V
  • T-Force Delta RGB (TeamGroup): DDR5-6600, 34-40-40-84, 1.4 V
  • Fury Renegade (Kingston): DDR5-6400, 32-39-39-80, 1.4 V
  • Vulcan Evo (TeamGroup): DDR5-6000, 30-36-36, 1.35 V
  • XPG Lancer (Adata): DDR5-5200, 38-38-38-76, 1.25 V
  • T-Force Delta RGB (TeamGroup): DDR5-6400, 40-40-40-84, 1.35 V
  • XPG Spectrix D45G (ADATA): DDR4-3600, 18-22-22-44, 1.35 V

El equipo tiene el registro base de direcciones redimensionable (RBAR) activado en el BIOS, lo cual hoy en día puede beneficiar al rendimiento en muchos juegos, sobre todo los más modernos.

La primera prueba es AIDA 64, que sirve para comprobar el ancho de banda (en megas por segundo) y la latencia (en nanosegundos).

AIDA 64, escritura en MB/s
T-Force Delta RGB (TeamGroup)
D5-6600, 34-40-40-84
90246
Fury Renegade (Kingston)
D5-6400 32-39-39-80
87473
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
84133
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
83951
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
83783
XPG Lancer (ADATA)
D5-6000, 40-40-40-76
82846
XPG Lancer (ADATA)
D5-5200 38-38-38-76
74292
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
51726

La prueba de latencia la ejecuto en el modo seguro con diversas cosas deshabilitadas de Windows y que tienen tendencia a molestar, como el indexador de archivos, y con todos los programas residentes cerrados. Los valores mostrados son solo aproximados, con amplio margen de error.

AIDA 64, latencia en nanosegundos
T-Force Delta RGB
D5-6600, 34-40-40-84
59.5
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
60.4
Fury Renegade
D5-6400 32-39-39-80
60.5
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
62.6
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
63.5
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
63.7
XPG Lancer (ADATA)
D5-6000, 40-40-40-76
66.4
XPG Lancer
D5-5200 38-38-38-76
71.3

La siguiente prueba es Cinebench R23, que es de renderizado y que perfila bastante bien la potencia de los procesadores porque, como se ve, no depende de la memoria. La diferencia entre usar unos módulos de memoria u otros cae totalmente en el margen de error.

Cinebench R23
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
23040
Fury Renegade
D5-6400 32-39-39-80
23032
XPG Lancer (ADATA)
D5-6000, 40-40-40-76
23025
T-Force Delta RGB
D5-6600, 34-40-40-84
23003
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
22960
XPG Lancer
D5-5200 38-38-38-76
22946
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
22866
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
22636

Una prueba de codificación usando Handbrake. Uso el archivo mp4 a 4K y 60 f/s, el del videanálisis del Core i5-12400F, y lo cambio a 1080p y 30 f/s en MKV.

Handbrake, en segundos
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
236
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
236
T-Force Delta RGB
D5-6600, 34-40-40-84
239
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
239
Fury Renegade
D5-6400 32-39-39-80
241
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
242
XPG Lancer (ADATA)
D5-6000, 40-40-40-76
243
XPG Lancer
D5-5200 38-38-38-76
245

Ahora una prueba de cómputo en memoria, Y-Cruncher, basada en el cálculo de pi, y que puede mostrar mejor la ventaja de la memoria más rápida frente a la más lenta.

Y-Cruncher, en segundos
T-Force Delta RGB
D5-6600, 34-40-40-84
74.9
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
75.4
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
76.1
Fury Renegade
D5-6400 32-39-39-80
77.2
XPG Lancer (ADATA)
77.7
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
78.3
XPG Lancer
D5-5200 38-38-38-76
81.9
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
91.8

A continuación hay una prueba de renderizado, Corona 1.3, en la que realmente no hay una gran diferencia de rendimiento se usen los módulos que se usen.

Corona 1.3, en segundos
Fury Renegade
D5-6400 32-39-39-80
63
T-Force Delta RGB
D5-6600, 34-40-40-84
63
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
64
XPG Lancer
D5-5200 38-38-38-76
65
XPG Lancer (ADATA)
65
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
65
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
65
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
67

Termino con dos juegos: The Division 2 y Shadow of the Tomb Raider. Para poder probar bien la variación introducida por los módulos he usado una RTX 4090 XLR8 de PNY a altas resoluciones para minimizar cualquier posible limitación de rendimiento que pueda introducir usar solo un Core i7-12700K, porque al final lo que quiero probar es el efecto del aumento de ancho de banda y la reducción de latencia en los módulos. Se nota que la memoria tiene un cierto efecto en los juegos, y totalmente relacionada con su latencia global como se ve al compararlo con los resultados de AIDA64, aunque tampoco sea excesiva en estos juegos concretos.

The Division 2, QHD ultra, en fotogramas por segundo
T-Force Delta RGB
D5-6600, 34-40-40-84
251
Fury Renegade
D5-6400 32-39-39-80
247
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
246
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
246
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
244
XPG Lancer (ADATA)
D5-6000, 40-40-40-76
238
XPG Lancer
D5-5200 38-38-38-76
233
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
225
Shadow of the Tomb Raider, UHD más alta, en fotogramas por segundo
T-Force Delta RGB
D5-6600, 34-40-40-84
219
Fury Renegade
D5-6400 32-39-39-80
217
Vulcan Eco (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
217
T-Create Expert (TeamGroup)
D5-6000, 30-36-36-76
217
VULCANα (TeamGroup)
D5-6000, 38-38-38-78
214
XPG Lancer (ADATA)
D5-6000, 40-40-40-76
210
XPG Spectrix D45G (ADATA)
D4-3600, 18-22-22-44
209
XPG Lancer
D5-5200 38-38-38-76
205

Sobrefrecuencia

Este apartado es más interesante por lo que supone en juegos. En la placa base Prime Z690-P, una normal de ASUS que cuando la compré costaba aun así sobre los 220 euros, se puede ganar una cierta cantidad de rendimiento adicional ajustando adecuadamente las frecuencias. Lo he hecho bastante a ojo, por lo que hay mucho margen para hacerlo de forma fina.

En esta ocasión he ido directamente a tiro hecho ya que he probado en módulos anteriores de Team Group y otras compañías de DDR5-6000 CL 30 una frecuencia de 6600 MHz a 1.45 V, con unos subtiempos de 34-40-40-88. Esta frecuencia funciona totalmente estables, y permite subir algo el rendimiento de Shadow of the Tomb Raider pasó a funcionar a 219 f/s, mientras que la latencia baja a 61.1 ns.

El siguiente paso es probar a 6800 MHz pero cambiando los subtiempos a 36-44-44-94 funcionando a 1.5 V. No he conseguido ni siquiera que arrancara Windows. He probado otros subtiempos peores y voltajes ligeramente mayores, pero sin suerte. Al menos sí reconoce los módulos a 6800 MHz y los subtiempos porque arranque el equipo, pero Windows arroja un error. En otras placas base mejores, sobre todo Z790, estoy convencido de que debería funcionar sin problemas.

En todos los casos que he probado, el equipo ha superado la prueba de Y-Cruncher, que es una forma rápida de saber si una configuración de módulos es inestable, porque prácticamente se colgará al principio de la prueba. Lo que se puede ver es que el PMIC incluido por TeamGroup en estos módulos es bueno así como la refrigeración. Pero también los cambios que ha ido metiendo Intel al BIOS de las placas base LGA-1700 para mejorar la compatibilidad con la DDR5 y que los fabricantes como ASUS han ido actualizando.

Conclusión

conclusion.webp

La serie T-Create es interesante por lo discreto que es su diseño, acorde al público al que va orientado. Pero además incluye un buen disipador, lo cual permitirá tener un cierto margen de sobrefrecuencia, aunque no tanta como ocurre con otras series de la compañía. Ya sea por que los chips de memoria incluidos son peores o simplemente la loto del silicio que ha jugado en mi contra, he conseguido subirle 600 MHz la frecuencia, en lugar de 800 MHz como he podido en otras ocasiones a otros módulos similares.

Pero esa mejora de frecuencia permite una disminución de latencias y un aumento del rendimiento en juegos y ciertas cargas profesionales que dependan más de la memoria. Es lo que permite el diseño que ha incluido Team Group en estos módulos T-Create Expert, lo cual los hace siempre muy recomendables. Siendo además unos módulos no muy altos, de 32 mm, entrarán bien en cualquier equipo. Suelen tener una gran compatibilidad con las placas base de cualquier fabricante. Como siempre, al precio adecuado van a ser unos módulos de gran funcionamiento y buena capacidad de subida.